Participación de la víctima en los procesos penales para facilitar la administración de justicia en el Cantón La Maná Año 2010

Zambrano Villacís, Andrés Sebastián

Participación de la víctima en los procesos penales para facilitar la administración de justicia en el Cantón La Maná Año 2010 Andrés Sebastián Zambrano Villacís y Santiago Gabriel Zambrano Villacís - 150p. ; il. ; 30cm.

Tesis (Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador); Tixilema, Elsa; Dir.

1. Fundamentación Teóroca. 2. Análisis e Interpretación de los Resultados. 3. Marco Propositivo.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La doctrina del Derecho Penal y Procesal Penal ha girado alrededor del imputado y de la justificación de la sanción estatal, quedando la víctima en el olvido, a pesar que el concepto de la víctima es amplio engloba muchas realidades, a sabiendas que para el estudio se limitará el concepto de víctima a las personas afectadas por la comisión de un hecho delictivo. Es perverso que las leyes favorezcan a quienes delinquen y son reos de la justicia, contraviniendo incluso derechos constitucionales y legales que protegen a las víctimas del delito, lo que se debe a que las normativas para la protección integral de las víctimas no están tipificadas en la Ley Penal y porque los Jueces no actúan con probidad. Analizando el procedimiento penal, primero se realiza la indagación previa y posterior a ella se ejecuta la instrucción fiscal, sin embargo, en esta última etapa no interviene la víctima, que es el principal elemento dentro del proceso penal, tampoco se observa una participación sostenida dentro del juicio y en la prueba, por lo que las autoridades han hecho caso omiso de la participación de la víctima, observándose falta de celeridad, disminución de la credibilidad en la Administración de la Justicia, lo que favorece a la impunidad. El lugar de la presente investigación jurídica fue la provincia de Cotopaxi, cantón La Maná - año 2010, cuyo objeto de estudio fue el Código de Procedimiento Penal y el campo de acción, la norma de participación activa de la víctima en el proceso penal; considerando como interrogante si ¿la falta de participación de la víctima en los procesos penales incide en la Administración de Justicia?, la cual fue despejada con la ejecución del presente proyecto jurídico, el mismo que se fundamentó en la investigación de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa, utilizando además los métodos inductivo, deductivo, analítico - 2 sintético, así como las técnicas de investigación como es el caso de las entrevistas a Fiscales, Magistrados y Profesionales del Derecho y a la ciudadanía del cantón La Maná. El procesamiento de las encuestas se efectuó con la ayuda del soporte tecnológico de un programa informático para la elaboración de tablas y gráficos estadísticos, que sirvieron para facilitar la interpretación de los resultados y la enunciación del diagnóstico de la situación actual de la víctima, con relación al problema formulado. El presente proyecto de investigación jurídica se ha dividido para su mejor apreciación en tres capítulos. En el Capítulo I se realizó el marco teórico con una contextualización históricosocial de la participación de la víctima en los proceso penales, en esta unidad se describen antecedentes y memoria sobre el tema y sus variables, incluyendo fundamentaciones doctrinarias y legales, como por ejemplo los artículos del Código de Procedimiento Penal que tienen relación con la indagación previa y la instrucción fiscal. Se consideró el formato correcto para citar de acuerdo a las normativas establecidas por las diferentes Unidades Académicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. En el Capítulo II se encuentra la Metodología, que inicia con una breve caracterización de la población de la investigación; luego se realiza el desarrollo y procesamiento de las técnicas empleadas, como es el caso de las encuestas a la ciudadanía y profesionales del Derecho, así como las entrevistas a Fiscales, Magistrados y Médicos Legistas, para con esta información proceder al procesamiento, análisis e interpretación de resultados obtenidos, con base en la utilización del soporte informático, con fundamento en la elaboración de tablas y gráficos estadísticos. El Capítulo III contiene la Propuesta que se deriva del diagnóstico y la comprobación de la investigación. Incluye el tema desarrollado, justificación, 3 fundamentos del tema, factibilidad, descripción de la propuesta con sus actividades, el impacto generado y los lineamientos, con base en el marco teórico y en la metodología desarrollada; se emiten las conclusiones y las recomendaciones de la investigación, presentando además, las referencias bibliográficas y los anexos que sirvieron de apoyo adicional sobre los aspectos tratados.




ABOGACÍA
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

TESIS 630 Z24pa

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec