Industrialización del cuy | Cárdenas Merizalde, Diego Sebastián.

Cárdenas Araque, Jefferson Josué

Industrialización del cuy Cárdenas Merizalde, Diego Sebastián. Cárdenas Araque Jefferson Josué. - 99 páginas. ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Bastidas, Hernán ; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beenficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Acividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los obejtivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimetal. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El proyecto de investigación general ´INDUSTRIALIZACIÓN DEL CUY´ y el tema específico ´DELI BARBECUY´; cuyo propósito es dar a conocer un proceso de elaboración de los productos cárnicos, utilizando como materia prima la carne de cuy (Cavia porcellus) y aprovechar esta especie: prolífica, mansa, de fácil adaptación al medio, con una carne de alto valor nutritivo y saludable, teniendo como finalidad elaborar cuy enlatado y empacado al vacío en diferente tipo de salsas. En el cantón Salcedo perteneciente a la provincia de Cotopaxi existe una producción estimada 35.000 cuyes en pie y que no han sido comercializados en este tipo de presentación, si no en forma tradicional ayudando de esta manera a generar una forma innovadora de comercializar el cuy, incrementando su valor agregado, la materia prima se adquirió del criadero ubicado en la Parroquia San Miguel de Salcedo del Ingeniero Edison Altamirano el mismo que cuenta con una infraestructura adecuada para la crianza y comercialización de cuy en pie y faenado. Para garantizar la inocuidad del enlatado y el empaque al vacío fue esterilizada en una autoclave de vapor a 120°C por 30 minutos, descartando la presencia de cualquier tipo de microorganismo demostrado en los análisis físicos químicos y microbiológicos del mejor tratamiento que fue llevado a cabo en un laboratorio de análisis y aseguramiento de calidad acreditado.




INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CUY
ENLATADO.

PROYECTO 338.1 C2666in

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec