Estudio etológico de la polilla del Chocho (lupinus mutabilis) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el sector de Salache Bajo, Latacunga, Cotopaxi, 2017

Pilicita Calero, Blanca Rocio.

Estudio etológico de la polilla del Chocho (lupinus mutabilis) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el sector de Salache Bajo, Latacunga, Cotopaxi, 2017 Blanca Rocio, Pilicita Calero. - 60 páginas ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniera Agronómo); López, Guadalupe; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La investigación del ´Estudio etológico de la polilla de chocho (Lupinus mutabilis) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el sector de Salache Bajo, Latacunga Cotopaxi, 2017´, tuvo los siguientes objetivos determinar el ciclo de vida de la plaga en laboratorio, observar los hábitos y comportamiento de la plaga en laboratorio e identificar correctamente el espécimen de la plaga en estudio. La metodología utilizada se inició con la toma de muestras en estado larval del cultivo de chocho, en el sector El Chan perteneciente a la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. Esta investigación fue de tipo descriptivo, realizándose diariamente las observaciones y registro de datos, de los diferentes estadios de la metamorfosis de la plaga. Los resultados del estadio de Huevo se obtuvo una longitud promedio alcanzada de 0,1 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 18 °C y 64 % respectivamente durando los 9 días que tardaron los huevos hasta su eclosión. La Larva obtuvo una longitud promedio alcanzada de 10 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 19,7 °C y 56,3 % respectivamente durando los 34,5 días del estadio larval a pupa. El Adulto obtuvo una longitud promedio alcanzada de 10 mm; temperatura y humedad relativa promedio de 19 °C y 60,7 % respectivamente durando los 15,5 días del estadio larval a pupa. La duración del ciclo etológico de la plaga en laboratorio, da un promedio de 80,2 días, con rango máximo de 86 días y un mínimo de 73 días, a una temperatura promedio de 19,7 °C ; rango máximo y mínimo de 20 °C y 19 °C respectivamente. Humedad relativa de 59,1 % un rango máximo de 60,1 %, un mínimo de 51,2 %. Aplicando claves entomológicas se determinó que corresponde al género Scrobipalpula, orden Lepidóptera y a la familia Gelechidae y se ratificó con la muestra enviada a Agrocalidad.Palabras clave: Estadio, Huevos, larva, pupa, adulto.




ETOLÓGICO
POLILLA
CHOCHO.

PROYECTO / 630 P638es

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec