Evaluación de la variabilidad en la calidad y cantidad del agua mediante bioindicadores del Río Calope, en el área de influencia de la hidroeléctrica Enermax S.A. del cantón La Maná

Guarochico Alomoto, María Paulina.

Evaluación de la variabilidad en la calidad y cantidad del agua mediante bioindicadores del Río Calope, en el área de influencia de la hidroeléctrica Enermax S.A. del cantón La Maná María Paulina, Guarochico Alomoto. - 105 páginas ; il. ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Caracterización del sitio de estudio. 10. Método de estudio. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

En el proyecto de investigación se evaluó la variabilidad de la calidad y cantidad del agua del río Calope en el área de influencia de la hidroeléctrica Enermax S.A; dicha evaluación se realizó por medio de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua, para lo cual se establecieron 4 puntos de estudio: los puntos 1 y 2 a 200 m antes de la bocatoma de la hidroeléctrica (río San José y río Chuquiragua respectivamente); el punto 3, en el cauce medio del área de influencia, y el punto 4, a 200 m después de la descarga del caudal autorizado, aguas abajo de la casa de máquinas. También se realizaron aforos en cinco puntos, en donde se midieron solo caudales. Con los datos obtenidos se aplicaron distintos índices biológicos; uno de ellos fue el índice de Shannon, en donde se verificó que la diversidad disminuye a caudales altos; también se aplicó el índice ETP (Ephemetoptera, Trichoptera y Plecoptera), que determinó una calidad de agua desde buena a regular en época lluviosa, mientras que, en la época de estiaje, se mantiene en buena calidad. En cuanto al índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), en época de estiaje, se identificó una calidad de agua aceptable en todos los puntos; solo en el mes de enero se registra una calidad de agua dudosa en el punto 1. La medición de caudales en los 5 puntos establecidos permitió identificar que el mínimo caudal se registra en el mes de octubre, considerado como época de estiaje. Finalmente la investigación se complementó con análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en dos meses (octubre y enero), que permitieron aplicar el índice de calidad de agua NFS (National Sanitation Foundation), determinándose un valor correspondiente a agua de buena calidad; la mayoría de los parámetros analizados cumplen con la normativa ambiental vigente.Palabras claves: Enermax, río Calope, ICA NFS, macroinvertebrados, caudal, índices, calidad




VARIABILIDAD
BIOINDICADORES
RÍO CALOPE.

PROYECTO / 333.7 G916ev

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec