Determinación del paisaje agrícola que influye en la incidencia de plagas en el cultivo de chocho en la comunidad de Cachipata provincia de Cotopaxi

Pachacama Gualotuña, Cristina Elizabeth.

Determinación del paisaje agrícola que influye en la incidencia de plagas en el cultivo de chocho en la comunidad de Cachipata provincia de Cotopaxi Cristina Elizabeth, Pachacama Gualotuña. - 62 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La investigación se realizó en la comunidad de Ninín Cachipata, perteneciente al cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. Con el objetivo de conocer como el paisaje agrícola influye en la incidencia de plagas en el cultivo de chocho, para lo cual se generó un mapa de cobertura vegetal con la utilización de imágenes satelitales geo referenciadas; lo que permitió caracterizar las distintas coberturas que existen en el sector. Además se realizó un muestreo de campo a seis parcelas de productores de chocho, mediante el mapa de cobertura obtenido y con la ayuda de fotografías aéreas tomadas con un dispositivo aéreo (DRON), se estableció la incidencia de abundancia vegetal en los cultivos. Se determinó el uso de suelo y el paisajismo, en base a una clasificación de cobertura vegetal: suelo desnudo (41,6%); bosques (29,32%); pasto (5,40%); cultivo de chocho (8,94%); cultivo de maíz (2,74%); cultivo de papa (5,35%); infraestructura y vías (6,65%), lo que determinó el uso de suelo de acuerdo a las categorías dadas en el mapa. En lo que corresponde a la dinámica de plagas, se pudo verificar que el Barrenador de ápice (Elasnopalpus sp) obtuvo una incidencia de (89%) y Barrenador de tallo (Elasnopalpus lignosellus) (78%). Se comprobó que el paisaje agrícola y la incidencia de plagas del chocho, es inversamente proporcional, lo que se dice que, a mayor cobertura vegetal menor es la incidencia de plagas, y menor cobertura vegetal mayor será la incidencia de plagas. Debido a que parte de la cobertura vegetal sirve como repelente natural a la proliferación de ciertas plagas. Palabras Clave: Abundancia, Cobertura, Incidencia, Paisaje Agrícola, Plagas, Proliferación.




PAISAJE AGRÍCOLA
PLAGAS
CHOCHO.

PROYECTO / 333.7 P1161de

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec