Estudio de avifauna en el bosque de Mutzaguango, del barrio Chaupi Contadero, parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi
Guanoluisa Tipantuña, Nataly Belén
Estudio de avifauna en el bosque de Mutzaguango, del barrio Chaupi Contadero, parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi Nataly Belén, Guanoluisa Tipantuña - 35 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científiacas o hipotesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Diseño y descripción de la guía. 13. Impactos ( técnico, social, ambiental o económico. 14. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
En el proyecto realizado en el bosque de Mutzaguango, del cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, barrio Chaupi Contadero, pretende estudiar la avifauna presente en el sitio; debido a que se observó que el sitio tiene presencia de aves; sin embargo, se desconoce a profundidad su estado y descripción. Conociendo el estado actual del área de estudio se pudo zonificar la misma de acuerdo al gradiente altitudinal, basada en la clasificación de los ecosistemas propuesta por el Ministerio del Ambiente; por tanto, se establecieron dos zonas: zona media Arbustal Siempreverde Montano Del Norte De Los Andes (2000- 3295 m.s.n.m) y zona alta Arbustal Siempreverde y Herbazal del Páramo (3237 -3532 m.s.n.m). Se procedió a realizar el registro de las aves en base en cada una de las zonas estableciendo puntos estratégicos, los principales métodos y técnicas usados fueron el conteo por puntos, la búsqueda intensiva, la observación directa y el registro fotográfico; los cuales permitieron realizar el inventario de aves; determinado de esta manera la riqueza de especies existentes en el lugar. En total se identificaron 24 especies, cinco órdenes y 12 familias. En las dos zonas sobresale el orden passeriformes, debido a que estas especies se alimentan de semillas, frutos e insectos lo cual les permite adaptarse con mayor facilidad a cualquier tipo de hábitat. Del total de todas las especies el 92% se encuentra en estado de preocupación menor y el 8% se encuentra en estado vulnerable, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tras el análisis y comparación de los datos obtenidos de los índices de abundancia y biodiversidad de Margalef y Sorensen, se obtuvieron resultados muy similares en cuanto a la riqueza y diversidad, de los cuales se puede concluir que la zona con mayor presencia de especies es la zona alta. Sin embargo, no existe mayor diferencia entre las dos zonas (0.76, Sorensen), el grado de similitud obtenido puede deberse a que ambas zonas poseen características similares de vegetación como árboles frutales, arbustos, matorrales, que constituyen factores importantes para la presencia de aves. Se concluyó con una guía fotográfica descriptiva que incluye una pequeña introducción sobre las aves, todas las especies registradas con su taxonomía, orden, nombre común, nombre científico, nombre en inglés, descripción y fotografías. La guía ha sido diseñada para facilitar el reconocimiento ágil y rápido de las especies en ella detalladas; se considera importante destacar que una guía de aves no es solo un instrumento para la observación de las mismas; si no que constituye un primer paso hacia la implementación de rutas aviturísticas que permitan el desarrollo de esta actividad en los variados paisajes de la región; sirviendo como un punto de inicio para generar un posible crecimiento económico y desarrollo colectivo a la comunidad mediante la práctica del aviturismo.
AVIFAUNA
BOSQUE
MUTZAGUANGO.
PROYECTO / 338.4791 G913es
Estudio de avifauna en el bosque de Mutzaguango, del barrio Chaupi Contadero, parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi Nataly Belén, Guanoluisa Tipantuña - 35 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científiacas o hipotesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Diseño y descripción de la guía. 13. Impactos ( técnico, social, ambiental o económico. 14. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
En el proyecto realizado en el bosque de Mutzaguango, del cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, barrio Chaupi Contadero, pretende estudiar la avifauna presente en el sitio; debido a que se observó que el sitio tiene presencia de aves; sin embargo, se desconoce a profundidad su estado y descripción. Conociendo el estado actual del área de estudio se pudo zonificar la misma de acuerdo al gradiente altitudinal, basada en la clasificación de los ecosistemas propuesta por el Ministerio del Ambiente; por tanto, se establecieron dos zonas: zona media Arbustal Siempreverde Montano Del Norte De Los Andes (2000- 3295 m.s.n.m) y zona alta Arbustal Siempreverde y Herbazal del Páramo (3237 -3532 m.s.n.m). Se procedió a realizar el registro de las aves en base en cada una de las zonas estableciendo puntos estratégicos, los principales métodos y técnicas usados fueron el conteo por puntos, la búsqueda intensiva, la observación directa y el registro fotográfico; los cuales permitieron realizar el inventario de aves; determinado de esta manera la riqueza de especies existentes en el lugar. En total se identificaron 24 especies, cinco órdenes y 12 familias. En las dos zonas sobresale el orden passeriformes, debido a que estas especies se alimentan de semillas, frutos e insectos lo cual les permite adaptarse con mayor facilidad a cualquier tipo de hábitat. Del total de todas las especies el 92% se encuentra en estado de preocupación menor y el 8% se encuentra en estado vulnerable, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tras el análisis y comparación de los datos obtenidos de los índices de abundancia y biodiversidad de Margalef y Sorensen, se obtuvieron resultados muy similares en cuanto a la riqueza y diversidad, de los cuales se puede concluir que la zona con mayor presencia de especies es la zona alta. Sin embargo, no existe mayor diferencia entre las dos zonas (0.76, Sorensen), el grado de similitud obtenido puede deberse a que ambas zonas poseen características similares de vegetación como árboles frutales, arbustos, matorrales, que constituyen factores importantes para la presencia de aves. Se concluyó con una guía fotográfica descriptiva que incluye una pequeña introducción sobre las aves, todas las especies registradas con su taxonomía, orden, nombre común, nombre científico, nombre en inglés, descripción y fotografías. La guía ha sido diseñada para facilitar el reconocimiento ágil y rápido de las especies en ella detalladas; se considera importante destacar que una guía de aves no es solo un instrumento para la observación de las mismas; si no que constituye un primer paso hacia la implementación de rutas aviturísticas que permitan el desarrollo de esta actividad en los variados paisajes de la región; sirviendo como un punto de inicio para generar un posible crecimiento económico y desarrollo colectivo a la comunidad mediante la práctica del aviturismo.
AVIFAUNA
BOSQUE
MUTZAGUANGO.
PROYECTO / 338.4791 G913es