Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (lupinus mutabilis) en la plaza Arenas, parroquia 11 de Noviembre, cantón Latacunga, Cotopaxi, 2017-2018
Tacuri Ninacuri, Patricia Marcela.
Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (lupinus mutabilis) en la plaza Arenas, parroquia 11 de Noviembre, cantón Latacunga, Cotopaxi, 2017-2018 Patricia Marcela, Tacuri Ninacuri. - 95 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniera Agrónoma); Parra, Giovana; Dir.
1. Información General. 2. Descrpción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
En la presente investigación determinada como Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en Plaza Arenas, parroquia 11 de noviembre, cantón Latacunga Cotopaxi 2017-2018.Los objetivos de este estudio fueron: Determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes etapas fenológicas del cultivo, e identificar el mejor tratamiento para el control de plagas de chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, se realizó un diseño de Bloques Completamente Al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m². Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados usando Infostat (IS) software estadístico, para el efecto de la variable ´insecticida´ en el porcentaje de control de las plagas se efectuó el análisis de variancia (ADEVA). Los resultados de este estudio revelaron que en la primera etapa fenológica, cotiledonar se observó que el insecticida T4 (químico chlorcyrin) tuvo menos incidencia de plagas con un promedio de 0,33% y en la segunda etapa de desarrollo el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 8,67%, en la etapa de floración fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 6.33%, en el envainamiento se observó que el tratamiento T3 (Neem) presentó un promedio de 6,33%. Al término de las distintas aplicaciones se determinó que el mejor insecticida para el control de las principales plagas del chocho (barrenadores, trozadores, chinches, coleópteros) fue el tratamiento T3 (Neem) debido a su ingrediente activo (azadirachtina) y el tratamiento T4 (químico chlorcyrin), los cuales mostraron el mejor grado de eficiencia en el control de plagas.Palabras claves: insecticidas, biorracionales, insectos, chocho.
INSECTICIDAS
BIRRACIONALES
PLAGAS.
PROYECTO / 630 T119ev
Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (lupinus mutabilis) en la plaza Arenas, parroquia 11 de Noviembre, cantón Latacunga, Cotopaxi, 2017-2018 Patricia Marcela, Tacuri Ninacuri. - 95 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniera Agrónoma); Parra, Giovana; Dir.
1. Información General. 2. Descrpción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
En la presente investigación determinada como Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en Plaza Arenas, parroquia 11 de noviembre, cantón Latacunga Cotopaxi 2017-2018.Los objetivos de este estudio fueron: Determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes etapas fenológicas del cultivo, e identificar el mejor tratamiento para el control de plagas de chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, se realizó un diseño de Bloques Completamente Al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m². Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados usando Infostat (IS) software estadístico, para el efecto de la variable ´insecticida´ en el porcentaje de control de las plagas se efectuó el análisis de variancia (ADEVA). Los resultados de este estudio revelaron que en la primera etapa fenológica, cotiledonar se observó que el insecticida T4 (químico chlorcyrin) tuvo menos incidencia de plagas con un promedio de 0,33% y en la segunda etapa de desarrollo el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 8,67%, en la etapa de floración fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 6.33%, en el envainamiento se observó que el tratamiento T3 (Neem) presentó un promedio de 6,33%. Al término de las distintas aplicaciones se determinó que el mejor insecticida para el control de las principales plagas del chocho (barrenadores, trozadores, chinches, coleópteros) fue el tratamiento T3 (Neem) debido a su ingrediente activo (azadirachtina) y el tratamiento T4 (químico chlorcyrin), los cuales mostraron el mejor grado de eficiencia en el control de plagas.Palabras claves: insecticidas, biorracionales, insectos, chocho.
INSECTICIDAS
BIRRACIONALES
PLAGAS.
PROYECTO / 630 T119ev