Caracterización morfológica floral de las especies silvestres arbóreas ( tabebuia ochracea cham.) & (eschweilera mart. ex DC.) en el Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Cordillera Occidental de los Andes BsBn04, de los 1400 m.s.n.m. a 2000 m.s.n.m. en el sector de La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. 2018
Caracterización morfológica floral de las especies silvestres arbóreas ( tabebuia ochracea cham.) & (eschweilera mart. ex DC.) en el Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Cordillera Occidental de los Andes BsBn04, de los 1400 m.s.n.m. a 2000 m.s.n.m. en el sector de La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. 2018
- 55 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingenieria Medio Ambiente); Lema, Jaime; Dir.
1. Introducción. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico-técnica. 7. Descripción de las especies en estudio. 8. Características morfológicas. 9. Pregunta científica. 10. Metodología (técnicas e instrumentos). 11. Tipos de investigación. 12. Análisis e interpretación de los resultados. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto de investigación se realizó en la parroquia La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático (BsBn04) que va desde los 1400 m.s.n.m a 2000 m.s.n.m, en el Bosque Siempre Verde Pie montano de la Cordillera Occidental de los Andes, su objetivo principal fue la caracterización morfológica de las especies florales arbóreas Guayacán (Tabebuia ochracea Cham) y Lengua de vaca (Eschweilera Mart. ex DC.)Se ejecutó dos fases: la primera de campo donde se realizó el análisis morfométrico de la parte externa de la flor. Se utilizó una metodología de colección, conservación y trasporte de flores. En la segunda fase se determinó la caracterización de las estructuras internas de la flor se llevó a cabo en el Laboratorio. Para ello se basó en una guía “La flor, inflorescencia y fruto” elaborado por: Richard Acostupa (2010).Se determinó la época de floración de las especies en estudio: Tabebuia ochracea Cham la cual registra un largo período de floración de tres meses, empieza la primera semana del mes de marzo y concluye la cuarta semana del mes de mayo. Presenta una inflorescencia en umbela, flor heteroclamídea el cáliz es gamosépala tiene cinco sépalo, con una corola gamosépala con cinco pétalos. Y el androceo consta de cuatro anteras y el gineceo posee un ovario súpero, unicarpelar, unilocular y uniovular, presenta un color amarillo. Por su parte la Eschweilera Mart. ex DC. La etapa de floración comienza la primera semana del mes de marzo hasta la segunda semana del mes de abril. Es una flor heteroclamídea, el cáliz es dialisépalo tiene seis sépalos, posee seis pétalos. Y el androceo tiene anteras infinitas y el gineceo posee un ovario súpero, unicarpelar, unilocular y uniovular, posee un color lila fucsia con morado.PALABRAS CLAVES: Caracterización, Guayacán, Lengua de vaca, floración, etapa.
MORFOLÓGICA FLORAL
ESPECIES
SILVESTRE ARBÓREAS.
PROYECTO 333.7 L3511ca
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingenieria Medio Ambiente); Lema, Jaime; Dir.
1. Introducción. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico-técnica. 7. Descripción de las especies en estudio. 8. Características morfológicas. 9. Pregunta científica. 10. Metodología (técnicas e instrumentos). 11. Tipos de investigación. 12. Análisis e interpretación de los resultados. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto de investigación se realizó en la parroquia La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático (BsBn04) que va desde los 1400 m.s.n.m a 2000 m.s.n.m, en el Bosque Siempre Verde Pie montano de la Cordillera Occidental de los Andes, su objetivo principal fue la caracterización morfológica de las especies florales arbóreas Guayacán (Tabebuia ochracea Cham) y Lengua de vaca (Eschweilera Mart. ex DC.)Se ejecutó dos fases: la primera de campo donde se realizó el análisis morfométrico de la parte externa de la flor. Se utilizó una metodología de colección, conservación y trasporte de flores. En la segunda fase se determinó la caracterización de las estructuras internas de la flor se llevó a cabo en el Laboratorio. Para ello se basó en una guía “La flor, inflorescencia y fruto” elaborado por: Richard Acostupa (2010).Se determinó la época de floración de las especies en estudio: Tabebuia ochracea Cham la cual registra un largo período de floración de tres meses, empieza la primera semana del mes de marzo y concluye la cuarta semana del mes de mayo. Presenta una inflorescencia en umbela, flor heteroclamídea el cáliz es gamosépala tiene cinco sépalo, con una corola gamosépala con cinco pétalos. Y el androceo consta de cuatro anteras y el gineceo posee un ovario súpero, unicarpelar, unilocular y uniovular, presenta un color amarillo. Por su parte la Eschweilera Mart. ex DC. La etapa de floración comienza la primera semana del mes de marzo hasta la segunda semana del mes de abril. Es una flor heteroclamídea, el cáliz es dialisépalo tiene seis sépalos, posee seis pétalos. Y el androceo tiene anteras infinitas y el gineceo posee un ovario súpero, unicarpelar, unilocular y uniovular, posee un color lila fucsia con morado.PALABRAS CLAVES: Caracterización, Guayacán, Lengua de vaca, floración, etapa.
MORFOLÓGICA FLORAL
ESPECIES
SILVESTRE ARBÓREAS.
PROYECTO 333.7 L3511ca