Análisis de la distribución de planta del área de fundición de la empresa Cedal aluminio s.a. Latacunga, para generar una propuesta de redistribución.

Changoluisa Chiliquinga, Edgar Xavier

Análisis de la distribución de planta del área de fundición de la empresa Cedal aluminio s.a. Latacunga, para generar una propuesta de redistribución. Edgar Xavier, Changoluisa Chiliquinga y Verónica Pilar, Vaca Toapanta - 135 páginas. ; 30cm

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Industrial); Navas, Bladimiro Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Desarrollo de la propuesta (análisis y discusión de los resultados). 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar el estudio de la distribución de las instalaciones comprendidas por el Área de Fundición en La Corporación Ecuatoriana de Aluminio CEDAL S.A. Latacunga, dedicada a la producción de lingotes de aluminio a partir del proceso de fundición de chatarra recuperada del proceso de extrusión y perfilería rechazada. Cedal S.A es considerada como una de las empresas importantes en el mercado internacional, además de ser una de las empresas líderes en el ámbito comercial ecuatoriano por el tipo de industria metalúrgica. En primera instancia durante el proceso de investigación se procede a estudiar el diseño del layout del área, para lo cual requiere conocer: la secuencia del proceso productivo, los métodos de producción seguido de los tiempos y distancias empleadas así como la distinción de equipos y máquinas que intervienen para la obtención del producto final lo que permitirá conocer la superficie necesaria, consecuentemente se determina que existen sub procesos con deficiencia productiva debido a la elevada inversión de tiempo. Por otra parte, se considera que se realizan transportes con distancias muy extensas generando tiempos improductivos, además de que los espacios no son aprovechados correctamente y no cumple con ninguna normativa legal vigente. Finalmente, con la aplicación del método Guerchet y SLP, y con la ayuda del software Win QSB se pretende conseguir una redistribución eficiente y se obtuvo la necesidad de un área aproximada de 2.563,248 m2 con una inversión para los cambios y adecuaciones de


INGENIERÍA INDUSTRIAL.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.
TIEMPOS IMPRODUCTIVOS.
USO EFICIENTE DE ESPACIOS.

PROYECTO 670 / C4546ls

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec