Aplicación de dos protocolos de Superovulación y su efecto en la calidad de Embriones de Alpacas

Ushiña Alcocer, Johnny Salvador.

Aplicación de dos protocolos de Superovulación y su efecto en la calidad de Embriones de Alpacas Johnny Salvador, Ushiña Alcocer. - 54 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Chicaiza, Alonso; Dir

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 12. Conclusiónes y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación se realizó en el Centro Experimental Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo fue evaluar la aplicación de dos protocolos sobre la respuesta superovulatoria (eCG) y su impacto en la respuesta ovárica, las estructuras ováricas y calidad embrionaria. Se seleccionaron tres hembras las cuales fueron distribuidas una en el protocolo N° 1 y protocolo N° 2, considerando la condición corporal, la edad y por su puesto las características fenotípicas de cada hembra. Estas hembras fueron sometidas a dos protocolos de superovulación en los cuales se utilizaron las siguientes hormonas: eCG (NOVORMON), GnRH (CONCEPTAL) y prostaglandina (ESTRUMATE), existiendo variaciones en el protocolo N° 1 en donde se aplicó una sola dosis de Novormon (1200 UI) al día 1 mientras que en el protocolo N° 2 se aplicaron dos dosis de Novormon al día 1 (800 UI) y al día 3 (400 UI) respectivamente, siete días después se procedió a realizar el chequeo ginecológico y posterior al lavado de embriones. Dentro de los resultados se obtuvieron una gran respuesta ovárica en relación al número de folículos y cuerpos lúteos post aplicación de eCG la cantidad de embriones no se logró evaluar debido a que no existió fecundación. Para el análisis de los datos se utilizó una estadística analítica - descriptiva. Para concluir al momento de evaluar la repuesta superovulatoria se determina que existió una gran cantidad de estructuras a nivel del ovario (folículos, cuerpos lúteos) con un aumento de tamaño de las mismas por lo que se demuestra una respuesta positiva a la aplicación de la eCG. La valoración en la calidad de embriones no se consideró debido a que los protocolos utilizados no tienen un efecto sobre la fecundación. Palabras claves: Superovulación, ovarios, folículos, embriones.




PROTOCOLOS
SUPEROVULACIÓN
ALPACAS.

PROYECTO 636.089 U853ap

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec