Producción del cultivo de papa nabo (brassica rapa) con la aplicación de abonos orgánicos

Arroyo Pastuña, Nelson Rolando

Producción del cultivo de papa nabo (brassica rapa) con la aplicación de abonos orgánicos Nelson Rolando Arroyo Pastuña - 41 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Espinosa, klever; Tut.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (Técnicos, sociales, ambientales, o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Con la finalidad de conocer la producción del cultivo de papa nabo (Brassica rapa) con la aplicación de abonos orgánicos se estableció un ensayo en el Centro Experimental La Playita de la Universidad Técnica de Cotopaxi cuyos objetivos eran: determinar el comportamiento agronómico del papa nabo, comprobar el mejor Abono Orgánico y efectuar el análisis económico de los tratamientos. El ensayo tuvo una duración de 90 días, se emplearon dos orgánicos como humus de lombriz y residuo de mataderos frente a un testigo (sin abono), se emplearon un total de 162 plantas divididas en los tres tratamientos, nueve repeticiones y seis plantas como unidad experimental, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), se efectuaron análisis a los abonos y al suelo, las variables que se evaluaron fueron largo de hoja en cm (LH), Ancho de hoja (AH), Peso de la raíz en gramos (PR), Rendimiento por parcela y total además del análisis económico con la relación beneficio/costo. Los abonos presentaron un pH de ligeramente ácido a ácido con 6,35 y 5,50 con niveles de materia orgánica de 39,51 a 36,09%, el suelo presentó un pH de 5,60 mediamente ácido, con materia orgánica de 3,90%, el mayor largo y ancho de hoja se registró en el humus de lombriz desde los 7 a los 28 días. La mayor por parcela, bordes y total se registró con el humus de lombriz con 2250,30 g. En la relación beneficio/costo ninguno de los tratamientos presentó beneficios, los abonos generaron una buena producción pero el precio de mercado de la hortaliza no genero ingresos.




INGENIERÍA AGRONÓMICA ABONO ORGÁNICO

PROYECTO 630 A779pr

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec