Aislamiento e identificación de microorganismos fermentados de una bebida ancestral fermentada (chicha) a partir de chonta (Bactris gasipaes H.B.K)

Murillo Gallardo, Erika Lisbeth

Aislamiento e identificación de microorganismos fermentados de una bebida ancestral fermentada (chicha) a partir de chonta (Bactris gasipaes H.B.K) Erika Lisbeth Murillo Gallardo, Luis Sebastián Pullopaxi Chiluisa. - 68 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Zambrano, Eliana; Dir

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas. 10. Metodología e investigación descriptiva. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Esta investigación fue desarrollada en la Universidad Técnica de Cotopaxi en los laboratorios de microbiología de la carrera de Ingeniería Agroindustrial el cual tuvo como objetivo el aislamiento e identificación de microorganismos fermentadores de una bebida ancestral fermentada (chicha) a partir de chonta (Bactris gasipaes H.B.K), la finalidad de esta investigación fue aislar e identificar los microorganismos fermentadores con el propósito de tecnificar y dar nuevas alternativas a la comunidad en el proceso de elaboración de esta bebida.En el aislamiento se utilizó la técnica de siembra por estría en cuatro cuadrantes sobre un medio de cultivo sólido adecuado dispuesto en una placa petri. Cada unidad formadoras de colonias microbiológicas tienen características determinadas en cuanto a su forma, borde, elevación, tamaño y consistencia para el aislamiento se utilizó agar nutritivo, Sabouraud dextrosa, caldo lactobacilli MRS y se verificó la pureza de colonias mediante tinción simple y tinción Gram, la identificación se realizó con las pruebas bioquímicas API 50 CHLSe aisló 30 cepas de tres tipos de microorganismos levaduras, mohos y bacterias ácido lácticas de las cuales fueron 10 levaduras, 6 mohos y 14 de ácidos lácticas logrando caracterizarles e identificar 5 cepas acidas lácticas y tres levaduras bioquímicamente como Bacillus, Lactobacillus brevis, Lactobacillus casei, Sporolactobacillus, Lactococcus que son microorganismos distinguidos como cocos por su forma esférica y levaduras como son genero saccharomyces cerevisiaea, candida sphaerica, candida utilis.




MICROORGANISMOS FERMENTADORES
CHONTA.

PROYECTO 338.1 M977ai

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec