Estudio bibliográfico de tres tipos de desamargado (tradicional, fermentación y germinación) en diferentes índices de madurez de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en dos variedades (Andino INIAP 450 y Guaranguito INIAP451) para determinar su eficacia.

Quitio Amangandi Edgar David

Estudio bibliográfico de tres tipos de desamargado (tradicional, fermentación y germinación) en diferentes índices de madurez de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en dos variedades (Andino INIAP 450 y Guaranguito INIAP451) para determinar su eficacia. Edgar David Quitio Amangandi y Stalin Javier Solórzano Bonoso - 113 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Cevallos, Edwin Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas directrices. 9. Metodología de la investigación. 10. Discusión. 11. Impactos socilaes, ambientales y económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomedaciones. 14. Referencias.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto de investigación contiene recopilación bibliográfica de fuentes de alto impacto de la industria alimentaria e investigaciones concebidas anteriormente por el Proyecto formativo de manejo cosecha y pos cosecha (Granos andinos) por la Universidad Técnica De Cotopaxi de la facultad de (CAREN). En el que se presentan tres metodologías diferentes de reducción del contenido de alcaloides del chocho en dos variedades (Andino INIAP 450 y Guaranguito INIAP 451) en diferente índice de madurez: tierno y seco, con el objetivo de determinar cuál de los tres métodos de desamargado es el más de la eficaz a la hora de reducir el contenido de alcaloides presentes en el chocho, ya que estas sustancias son toxicas para quien la consuma, para esto se toma en cuenta como base la normativa ecuatoriana (NTE INEN 2390: LEGUMINOSAS. GRANO DESAMARGADO DE CHOCHO.REQUISITOS, 2004, p. 2),donde debe cumplir los análisis físico-químicos como la determinación de (porcentaje de alcaloides, pH, humedad y proteína) y microbiológicos tales como (coliformes totales, hongos y levaduras, y Escherichia coli), para ser considerado un método desamargado eficaz debe estar dentro de los rangos requeridos por la normativa, después de la recopilación bibliográfica, se analizaron los mejores métodos de extracción de alcaloides, de acuerdo a la eficacia de cada uno y se procede a determinar un método de desamargado eficaz . Además, se elaboró una tabla de costos del mejor tratamiento con las dos variedades, con los dos índices de madures tomando en consideración los materiales, equipos e insumos que interviene en el método desamargado más eficaz. Seguidamente se fundaron los métodos de las 4 propuestas agroalimentarias como: buñuelos, bebida fermentada, empanadas y tempeh empleando las dos variedades de chocho en estado tierno y seco donde se esquematizaron en diagramas de flujo.




IMPACTO
INDUSTRIA
ALIMENTARIA.

PROYECTO 338.1 Q88es

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec