Estudio de la Calidad del Agua del Río Guayllabamba, ubicado dentro del distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019.
Iza Quispe Gloria Germanía
Estudio de la Calidad del Agua del Río Guayllabamba, ubicado dentro del distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019. - 151 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom - Anexos
Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ruíz, Joselyne; Dir.
1. Información General. 2. Introducción. 3. Propósito. 4. Justificación. 5. Preguntas de reflexión. 6. Unidad de análisis que delimitará la frontera del caso. 7. Fundamentos teóricos metodológicos. 8. Procedimiento metodológico. 9. La narración del caso. 10. Lecciones y recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Guayllabamba ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2013-2019, en época seca y lluviosa, mediante la aplicación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA), que conlleva el análisis de parámetros fisicoquímicos: Temperatura, Demanda química de oxígeno, Sólidos suspendidos totales, Oxígeno disuelto y Conductividad eléctrica. Además, se realizó una proyección de la calidad del agua dentro de un plazo de 5 años que corresponde al periodo 2020-2024 con el método matemático de descomposición de series de tiempo. Los datos fueron obtenidos del punto de monitoreo del cuerpo hídrico establecido en la Red Metropolitana de Monitoreo del Recurso Hídrico, por la dirección de Políticas y Planeamiento Ambiental de la Secretaría del Ambiente de Quito. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos analizados muestran que la temperatura varío de 19,9 a 24,4°C, la demanda química de oxígeno oscilo entre 9,5 a 198 mgL-1, los sólidos suspendidos totales entre 50 a 437 mgL-1, el oxígeno disuelto entre 7,15 a 9,56 mgL-1y la conductividad eléctrica entre 191,78 a 355,18 uScm-1. Los valores del índice indican que la calidad del agua para los años 2013, 2018 y 2019 fue mala, mientras que para el año 2016 fue regular. Los resultados de la proyección muestran una calidad de agua mala para todo el periodo 2020-2024. Por lo tanto, el agua del río Guayllabamba es apta para recreación por contacto indirecto, refrigeración y riego para cultivos resistentes. Para mejorar la calidad del agua se recomienda establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales.
CALIDAD
AGUA
DISTRITO
PR0YECTO 333.7 I98es
Estudio de la Calidad del Agua del Río Guayllabamba, ubicado dentro del distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019. - 151 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom - Anexos
Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ruíz, Joselyne; Dir.
1. Información General. 2. Introducción. 3. Propósito. 4. Justificación. 5. Preguntas de reflexión. 6. Unidad de análisis que delimitará la frontera del caso. 7. Fundamentos teóricos metodológicos. 8. Procedimiento metodológico. 9. La narración del caso. 10. Lecciones y recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Guayllabamba ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2013-2019, en época seca y lluviosa, mediante la aplicación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA), que conlleva el análisis de parámetros fisicoquímicos: Temperatura, Demanda química de oxígeno, Sólidos suspendidos totales, Oxígeno disuelto y Conductividad eléctrica. Además, se realizó una proyección de la calidad del agua dentro de un plazo de 5 años que corresponde al periodo 2020-2024 con el método matemático de descomposición de series de tiempo. Los datos fueron obtenidos del punto de monitoreo del cuerpo hídrico establecido en la Red Metropolitana de Monitoreo del Recurso Hídrico, por la dirección de Políticas y Planeamiento Ambiental de la Secretaría del Ambiente de Quito. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos analizados muestran que la temperatura varío de 19,9 a 24,4°C, la demanda química de oxígeno oscilo entre 9,5 a 198 mgL-1, los sólidos suspendidos totales entre 50 a 437 mgL-1, el oxígeno disuelto entre 7,15 a 9,56 mgL-1y la conductividad eléctrica entre 191,78 a 355,18 uScm-1. Los valores del índice indican que la calidad del agua para los años 2013, 2018 y 2019 fue mala, mientras que para el año 2016 fue regular. Los resultados de la proyección muestran una calidad de agua mala para todo el periodo 2020-2024. Por lo tanto, el agua del río Guayllabamba es apta para recreación por contacto indirecto, refrigeración y riego para cultivos resistentes. Para mejorar la calidad del agua se recomienda establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales.
CALIDAD
AGUA
DISTRITO
PR0YECTO 333.7 I98es