Biología, ecología y estrategias de manejo del síndrome de punta morada de la Papa (solanum tuberosum) : un enfoque de revisión de literatura.

Villacres Martínez Cristian Santiago

Biología, ecología y estrategias de manejo del síndrome de punta morada de la Papa (solanum tuberosum) : un enfoque de revisión de literatura. Cristian Santiago Villacres Martínez - 88 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Quimbiulco, Klever; Dir

1. Información General. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivo. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamnetación científica técnica. 9. Validación de preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Punta morada de la papa (PMP) es un síndrome en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) que amenaza a los productores de papa en el Ecuador. En el Ecuador, este síndrome está asociado con fitoplasmas y ´Candidatus Liberibacter solanacearum´ (CLso). y el psílido de la papa (Bactericera cockerelli) vector de CLso. Debido a que existe un desconocimiento del estos tres agentes causales y sus posibles interacciones es necesario entender el estado del arte de estos problemas. De esta manera, este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de literatura acerca de la biología, ecología y estrategias de manejo de punta morada de papa.La metodología utilizada en la investigación se basó en los siguientes pasos: Identificación del problema, definición de temas, gestión bibliográfica, limpieza de base de datos, codificación de base de datos, sistematización.Los fitoplasmas son parásitos endocelulares que no tienen pared celular y están obligados al floema de las plantas. Según Torres et al., (2010) en México se alcanzó pérdidas de hasta el 90% por PMP. Hasta el día de hoy, diez fitoplasmas se han encontrado que causan PMP. Existen varios vectores de fitoplasmas reportados por ejemplo: (1) Ophiola flavopicta, (2) Macrosteles spp, y (3) Javesella spp (Crizón Mauricio, 2017; Maejima et al., 2014). Los controles para fitoplasmas se basan principalmente en el control de insectos vectores.CLso es una ?-proteobacteria, causante de Zebra Chip. Este patógeno está distribuido en Norte América, Europa, Asia, Oceanía y recientemente en Ecuador (J. D. Caicedo et al., 2020). El síntoma más claro de CLso es las rayas oscuras al momento de la fritura de papa (Joseph E. Munyaneza et al., 2009b). Los controles encontrados se basan en el manejo del psílido de la papa B.cockerelli. Es importante mencionar que la revisión de literatura mostró que todos los cultivares de papa son susceptibles a CLso (Butler & Trumble, 2012a; D.C Henne, 2014; Romanazzi, 2013).El psílido de la papa B. cockerelli, vector de CLso, está distribuido ampliamente en Norte America, Nueva Zelanda y recientemente se confirmó su presencia en Ecuador. Su ciclo de vida es de 10 a 92 días y reproduce 2 días completando su ciclo (ref). Los hospederos alternativos de esta plaga son preferentemente cultivos solanáceos. La estrategia de control se centra principalmente en el control químico.Debido a la importancia económica de PMP, una primera solución es aprender y conocer al problema que llego a nuestro país. Este conocimiento es importante para que cada uno de los actores de la cadena pueda tomar decisiones informadas ante este problema.




PUNTA MORADA
CULTIVO
PAPA

PROYECTO 630 V712bi

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec