Evaluación de la incorporación de aguamiel de Agave (agave americana l.) y plantas aromáticas en la elaboración de Cerveza Artesanal.

Albán Martínez Yesenia Gabriela

Evaluación de la incorporación de aguamiel de Agave (agave americana l.) y plantas aromáticas en la elaboración de Cerveza Artesanal. Yesenia Gabriela Albán Martínez y Carlos Andrés Caiza Molina - 155 páginas ; 30cm

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Arias, Gabriela ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

,00 El objetivo de la presente investigación es elaborar cerveza artesanal con el empleo de aguamiel de agave (Agave americana L.) como medio de fermentación por su contenido en levaduras, así como la adición de dos plantas aromáticas: hierba luisa (Cymbopogon citratus) y cedrón (Aloysia citrodora) como sustitutos parciales del lúpulo. Para obtener la mejor formulación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial AxBxC, con dos replicas; cada factor con dos niveles; niveles del factor A; a1: (15% de aguamiel en relación al mosto obtenido) y a2: (15% de aguamiel en relación al mosto obtenido), niveles del factor B; b1 (hierba luisa) y b2 (cedrón) y niveles del factor C; c1: (15% de sustitución de lúpulo) y c2: (30% de sustitución de lúpulo).La cerveza artesanal se obtuvo transcurridas tres semanas; divididas en dos fases: fermentación (una semana) y maduración (dos semanas); durante el proceso se evaluaron cambios físico - químicos, desde el día 0 al día 7, 14 y 21. De esta manera se determinó que el tratamiento T3 (a1b1c2) con el 15% de aguamiel de agave añadida en relación al mosto y el 30% de sustitución de lúpulo por hierba luisa es el mejor y se sometió a una evaluación bromatológica, microbiológica y de aceptación (preferencia de los dos mejores tratamientos obtenidos T3 y T4 con un control); se obtuvieron los siguientes datos: grado alcohólico (4% v/v), acidez total (0,29% ácido láctico m/m), densidad (1,0040 g/mL), ceniza (0,21% m/v), pH (4,21), sólidos totales (7,05%), carbonatación (2,2% v/v), hierro total (0,34 mg/kg), arsénico (0,1037 mg/kg), cobre (0,23 mg/kg), zinc (0,18 mg/kg), plomo (< 0,09 mg/kg), recuento de bacterias anaerobias (1,0x107 UFC/mL), recuento de mohos (< 10 UFC/mL) y recuento de levaduras (5,3 x 105 UFC/mL). Con la evaluación sensorial se determinó que los tratamientos T3 y T4, se encuentran en una escala de 4 ´ni me gusta ni me disgusta´ y 5 ´me gusta ligeramente´. El rendimiento de la producción es 56,38% y el precio de venta al público de la presentación en botellas de 330 mL, es de




CERVEZA
HIERBA LUISA
CEDRÓN.

PROYECTO 338.1 A326ev

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec