Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el barrio San Luis de Yacupungo parroquia Pastocalle cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2018-2019.
Andrango Campus Edgar Silvero
Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el barrio San Luis de Yacupungo parroquia Pastocalle cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2018-2019. Edgar Silvero Andrango Campus - 98 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Jiménez, Santiago; Dir
1. Información general. 2. Descripción del problema. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Objetivos. 6. Tabla, Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Antecedentes del proyecto. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados de colonia de microorganismos y hongos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se llevóa caboen el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm y latitud: coordenadas X 07669966;Y 9923785.El principal objetivo fue determinar y lograrque los pastostengan la adaptabilidad al ecotopo de este lugar.Se utilizo siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido,utilizado un diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B),obteniendo veinte tratamientos y tres repeticiones;se usoaplicación del programa INFOSTAT 2018, para el análisis las siguientes variables: porcentaje de germinación, altura de la planta, cobertura y análisis microbiológico del suelo variables.Las pasturas con el mejor comportamiento agronómico es el tratamiento T5 (Achicoria) con una altura 37,77 cm a los 43 días, mientras que a los 50 días de igual manera el resultado de vio reflejado en el T5 (Achicoria) con una altura 44,14 cm, mientras que el pasto con mayor porcentaje de cobertura a los 57 días fue el tratamiento T5 (Achicoria) con un porcentaje de 91,33 con ello se puede determinar que el lactofermento si actuó de manera representativa entre los tratamientos y la fertilidad del suelo.Delanálisis microbiológico del suelo muestra q los pastos de la localidad de San Luis de Yacupungo el tratamiento T5 (Achicoria)con 300 (UFC/g) obtuvo los mejores resultados en el conteo de levaduras presentes en el suelo, mientrasque para el conteo de hongos se obtuvo algunos pastos que son:T. rojo (T12), T. blanco (T13), Achicoria(T15), Achicoria sin lacto, Vicia - Avena (T19), Vicia (T16) obtuvieron el mejor resultado con 300 (UFC/g)los resultados obtenidos de la composición biológica del lactofermento revela la existencia de microorganismos que fue (Bacillus sp), mientras que en el análisis químico se revela la existencia de macro elementos como N(0,30%), P (0,20%), K(0,90%) y micro elementos como CaO (0,07%), MgO (0,20%), Cu (0,50ppm), Mn (574,10), Zn (328,10ppm) los cuales son indispensables para el suelo y por ende para el desarrollo de los pastos.
ANÁLISIS
MEZCLA
FERMENTACIÓN.
PROYECTO 630 A554es
Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el barrio San Luis de Yacupungo parroquia Pastocalle cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, 2018-2019. Edgar Silvero Andrango Campus - 98 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Jiménez, Santiago; Dir
1. Información general. 2. Descripción del problema. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Objetivos. 6. Tabla, Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Antecedentes del proyecto. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados de colonia de microorganismos y hongos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se llevóa caboen el Barrio San Luis de Yacupungo, parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi una altura de 3250 msnm y latitud: coordenadas X 07669966;Y 9923785.El principal objetivo fue determinar y lograrque los pastostengan la adaptabilidad al ecotopo de este lugar.Se utilizo siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido,utilizado un diseño experimental implementado fue en parcelas divididas (A x B),obteniendo veinte tratamientos y tres repeticiones;se usoaplicación del programa INFOSTAT 2018, para el análisis las siguientes variables: porcentaje de germinación, altura de la planta, cobertura y análisis microbiológico del suelo variables.Las pasturas con el mejor comportamiento agronómico es el tratamiento T5 (Achicoria) con una altura 37,77 cm a los 43 días, mientras que a los 50 días de igual manera el resultado de vio reflejado en el T5 (Achicoria) con una altura 44,14 cm, mientras que el pasto con mayor porcentaje de cobertura a los 57 días fue el tratamiento T5 (Achicoria) con un porcentaje de 91,33 con ello se puede determinar que el lactofermento si actuó de manera representativa entre los tratamientos y la fertilidad del suelo.Delanálisis microbiológico del suelo muestra q los pastos de la localidad de San Luis de Yacupungo el tratamiento T5 (Achicoria)con 300 (UFC/g) obtuvo los mejores resultados en el conteo de levaduras presentes en el suelo, mientrasque para el conteo de hongos se obtuvo algunos pastos que son:T. rojo (T12), T. blanco (T13), Achicoria(T15), Achicoria sin lacto, Vicia - Avena (T19), Vicia (T16) obtuvieron el mejor resultado con 300 (UFC/g)los resultados obtenidos de la composición biológica del lactofermento revela la existencia de microorganismos que fue (Bacillus sp), mientras que en el análisis químico se revela la existencia de macro elementos como N(0,30%), P (0,20%), K(0,90%) y micro elementos como CaO (0,07%), MgO (0,20%), Cu (0,50ppm), Mn (574,10), Zn (328,10ppm) los cuales son indispensables para el suelo y por ende para el desarrollo de los pastos.
ANÁLISIS
MEZCLA
FERMENTACIÓN.
PROYECTO 630 A554es