Modelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso Hídrico como una alternativa de conservación al Páramo del Pedregal, cantón Mejía, provincia Qichincha en el 2020-2021 ; José Patricio, Cheza Asimbaya

Cheza Asimbaya, José Patricio

Modelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso Hídrico como una alternativa de conservación al Páramo del Pedregal, cantón Mejía, provincia Qichincha en el 2020-2021 ; José Patricio, Cheza Asimbaya - 77 páginas ; 30 cm

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilbay, Mercy ; Dir.

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Marco legal. 10. Validación de la pregunta científica. 11. Metodología. 12. Análisis y discusión de los resultados. 13. Impactos. 14. Presupuesto. 15. Conclusiones y recomendaciones. 16. Referencias bibliograficas. 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En la actualidad los ecosistemas páramo sufren alteraciones antrópicas por el avance acelerado de la frontera agropecuaria, generando una degradación significativa en el recurso suelo e hídrico. El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión para pagos por servicios ambientales del recurso hídrico (PSAH) como una alternativa de conservación al páramo del Pedregal. Este estudio se fundamenta en el método del Valor de Productividad Hídrica basado en el Costo de Oportunidad (Barrantes & Vega, 2001). De tal manera se efectuó encuestas para identificar las actividades productivas que se desarrollan en el lugar y a su vez realizar el cálculo de beneficio neto. Previo a esto se recopiló, procesó y filtró datos proporcionados por MAG, INAMHI e IGM para determinar las condiciones actuales del Páramo. En efecto esta zona cuenta con diferentes usos de suelo, entre las más representativas son tierras agropecuarias con 74.80%, páramos con 10.16% y vegetación arbustiva con un 4.89%. Por otro lado, posee una oferta hídrica disponible de 39702597.5 m3/año, con un valor de productividad de




COMPENSACIÓN ECONÓMICA
PAGO SERVICIOS
PRODUCTIVIDAD.

PROYECTO 333.7 C531mo

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec