Evaluación de la ginogénesis de la Trucha (oncorhynchus mykiss) en San Miguel de Otongorito de la ciudad de Quito.

Analuisa Tonato Edwin Armando

Evaluación de la ginogénesis de la Trucha (oncorhynchus mykiss) en San Miguel de Otongorito de la ciudad de Quito. Edwin Armando Analuisa Tonato y Ana Raquel Jácome Chiliquinga - 67 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Lascano, Paola; Dir

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problematica. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), se ha convertido en una de las especies ícticas más importantes de cultivo en el Ecuador. No obstante, para incrementar la eficiencia en producción de carne y en el tiempo de salida, es necesario engordar alevines que sean 100% hembras para obtener y alcanzar rápidamente los pesos ideales, a partir de los 6 meses de edad. En este aspecto es donde radica la importancia y la rentabilidad del cultivo de trucha ya que al tener truchas machos afecta negativamente debido a su disminución en crecimiento agresividad y otros. La técnica de ginogénesis se fundamenta en la transferencia de carácter exclusivo de la información genética solo de la madre, esto debido a que el genoma paterno es inactivado mediante el uso de la radiación UV, para luego a fertilización y choque térmico aplicado a las ovas impida la expulsión del segundo cuerpo polar durante la segunda mitosis y obteniendo así individuos diploides. Dicho lo anterior, el presente trabajo de investigación propuso aplicar la técnica de ginogénesis para obtener animales ginogenéticos 100% hembras. La investigación demostró y confirmó que los resultados aplicados en el tratamiento 4 (choque térmico de 27o C por 15 minutos) permite obtener el mayor porcentaje de alevines hembras, así mismo se reportó diferencias estadísticas (p< 0,005) con respecto a varios indicadores o variables estudiadas como número de alevines hembras o ginogenéticos obtenidos, el incremento de peso, longitud, y finalmente la sobrevivencia a la aplicación de la técnica de ginogénesis.




PRODUCCIÓN DE CARNE
CULTIVO DE TRUCHA
ESPECIES ÍCTICAS

PROYECTO 636.089 A5323ev

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec