Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cuyes (cavia porcellus) en el barrio San Jacinto del canton Ambato de la provincia de Tungurahua.

Coello Zamora Darío Leodán

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cuyes (cavia porcellus) en el barrio San Jacinto del canton Ambato de la provincia de Tungurahua. Darío Leodán Coello Zamora - 100 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Con la presente investigación se busca establecer la prevalencia de parasitosis gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de los productores del barrio San Jacinto en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de las explotaciones familiares, buscando de esta forma aumentar los rendimientos productivos de los mismos, para lo cual se realizó un estudio coprológico cuantitativo mediante la técnica de flotación en sacarosa mismo que nos permitió la identificación de parásitos intestinales del género helmintos. Para la realización de este estudio se procedió a la recolección de 100 muestras al azar, tomando como variables el sexo y la etapa de producción en la que se encontraban los individuos. El número de casos positivos fue del 81% teniendo una prevalencia de los parásitos de acuerdo al sexo y etapa de crecimiento en hembras reproductoras 28% y de remplazo se obtuvo un 28% y para los machos fue el 5% de casos positivos para los reproductores y 20% para macho de engorde o destinados para la canal. El parásito con más prevalencia fue Paraspidodera uncinata con una prevalencia del 41%; seguido de Áscaris sunn con un 24%; a continuación, Thrichuris con un 21% y por último coccidias con un 13% del total de la carga parasitaria encontrada. Sin embargo, hay que destacar que Áscaris sunn es un parásito propio de los cerdos. Finalmente, los resultados arrojados revelan la existencia de una gran diferencia parasitaria de acuerdo a al sexo por lo cual se recomienda realizar un protocolo de desparasitación periódica para mejorar la producción y reproducción de sus animales para obtener mejores réditos económicos para el mejor sustento de las familias dedicadas a esta actividad.




PARASITOSIS GASTROINTESTINALES
MUESTRAS AL AZAR
HEMBRAS REPRODUCTORAS

PROYECTO 636.089 C6728pr

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec