Prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de ovinos en la parroquia de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.

Silva Cunalata Ximena Leonor

Prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de ovinos en la parroquia de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. Ximena Leonor Silva Cunalata - 114 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Chacón, Edilberto ; Dir

1. Información General. 2. Justificación del producto. 3. Beneficiarios del producto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Metodología y diseño experimental. 8 . Análisis y discusión de los resultados. 9. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de especies parasitarias en el tracto gastrointestinal de ovinos con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de los rebaños y mayores rendimientos productivos. Para lo cual se realizó un muestreo de 100 ovejunos al azar, valorando parámetros como sexo, procedencia, condición corporal bajo la técnica de Famacha. Se procedió a la recolección de muestras fecales de cada uno de los ovinos valorados. En el análisis de laboratorio se utilizó el método Helminto ovoscópico de concentración, en los que se observó y registró por cada muestra los diferentes géneros parasitarios encontrados. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante la herramienta de Excel 2013 para determinar la prevalencia y relación mediante Chi Cuadrado. Los resultados de la población estudiada evidenciaron que existe una prevalencia del 92 % de animales los cuales dieron positivo a alguna infestación parasitaria; los géneros más relevantes fueron: Eimeria spp. 51%, Trichuris spp. 25%, Trichostrongylus spp. 17%. Según el sexo, la prevalencia en las 70 hembras fue que el 90% de ellas fueron positivas, mientras que de los 30 machos el 96.6% de aquellos fueron positivos. Según la prevalencia por procedencia, en las 3 zonas estudiadas se manifiestan valores similares en relación con porcentajes de infestación. Además, se detectó mediante la medición de la condición corporal qué el 50% de la población de ovinos están flacos y a través de la técnica de Famacha que el 51% presentan mucosas ligeramente anémicas. Por tanto, se evidenció que los productores a nivel de parroquia tienen escasos conocimientos del manejo técnico de los ovinos y por ello su manejo alimenticio y sanitario, tienen grandes deficiencias y no comprenden el impacto negativo de la presencia de parásitos en sus rebaños.




RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
PARASITARIOS ENCONTRADOS
CONDICIÓN CORPORAL

PROYECTO 636.089 S5861pr

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec