Evaluación de la aplicación de protocolos de bioseguridad en unidades de producción de cuyes en sectores priorizados de la Provincia de Cotopaxi.
Escobar Reinoso Stephany Silvana
Evaluación de la aplicación de protocolos de bioseguridad en unidades de producción de cuyes en sectores priorizados de la Provincia de Cotopaxi. Stephany Silvana Escobar Reinoso - 61 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinaria); Chicaiza, Luis Dir.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación teórica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Metodología. 11. Metodología de campo. 12. Técnica. 13. Análisis y discusión de los resultados. 14. Impactos. 15. Conclusiones y recomendaciones. 16. Referencias. 17. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se realizó en cinco comunidades de la provincia de Cotopaxi con el objetivo de evaluar la aplicación de los protocolos de bioseguridad en unidades de producción de cuyes. La metodología está basada en el modelo de alfa de Cronbach con un valor absoluto de confiabilidad y validez del 0,85 del instrumento de evaluación, para la sistematización de los datos, se analizó las encuestas en la plataforma del Google forms y sus respectivas comparaciones se las realizo con el programa SPSS. Obteniendo como resultados que el 84.4 % de personas utilizan pediluvios, el 65,6 son de plástico, ubicado en la parte externa en un 75%, demostrando de esta manera el efecto de las capacitaciones en un 96.9%. En referencia a la utilización de desinfectantes, el amonio cuaternario obtiene el 50%. El 93.8% cumplen con el control epidemiológico. Se ha demostrado su participación organizativa en ferias locales con el 56,3%, en el manejo zootécnico toman en cuenta la edad, el destete, tipo de alimentación en un 96.9%. En cuanto a los criterios de selección de reproductores se basa a las medidas zoométricas aplicando en un 93.8%, Esto a determinado que los beneficiarios generen un 50% de núcleos genéticos en los sistemas de producción. Concluyendo que existe una correlación directa de los pediluvios, la capacitación y conocimiento, relacionando con el manejo zootécnico de los animales, aplicando calendario de vacunaciones y desparasitaciones como medidas de control epidemiológico, vinculando la capacitación con el intercambio de experiencias en la técnica de crianza de animales y planes de comercialización para mejorar la economía rural.
PROTOCOLO BIOSEGURIDAD
LEGISLACIÓN SISTEMATIZACIÓN
EVALUACIÓN
PROYECTO 636.089 E746ev
Evaluación de la aplicación de protocolos de bioseguridad en unidades de producción de cuyes en sectores priorizados de la Provincia de Cotopaxi. Stephany Silvana Escobar Reinoso - 61 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinaria); Chicaiza, Luis Dir.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación teórica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Metodología. 11. Metodología de campo. 12. Técnica. 13. Análisis y discusión de los resultados. 14. Impactos. 15. Conclusiones y recomendaciones. 16. Referencias. 17. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se realizó en cinco comunidades de la provincia de Cotopaxi con el objetivo de evaluar la aplicación de los protocolos de bioseguridad en unidades de producción de cuyes. La metodología está basada en el modelo de alfa de Cronbach con un valor absoluto de confiabilidad y validez del 0,85 del instrumento de evaluación, para la sistematización de los datos, se analizó las encuestas en la plataforma del Google forms y sus respectivas comparaciones se las realizo con el programa SPSS. Obteniendo como resultados que el 84.4 % de personas utilizan pediluvios, el 65,6 son de plástico, ubicado en la parte externa en un 75%, demostrando de esta manera el efecto de las capacitaciones en un 96.9%. En referencia a la utilización de desinfectantes, el amonio cuaternario obtiene el 50%. El 93.8% cumplen con el control epidemiológico. Se ha demostrado su participación organizativa en ferias locales con el 56,3%, en el manejo zootécnico toman en cuenta la edad, el destete, tipo de alimentación en un 96.9%. En cuanto a los criterios de selección de reproductores se basa a las medidas zoométricas aplicando en un 93.8%, Esto a determinado que los beneficiarios generen un 50% de núcleos genéticos en los sistemas de producción. Concluyendo que existe una correlación directa de los pediluvios, la capacitación y conocimiento, relacionando con el manejo zootécnico de los animales, aplicando calendario de vacunaciones y desparasitaciones como medidas de control epidemiológico, vinculando la capacitación con el intercambio de experiencias en la técnica de crianza de animales y planes de comercialización para mejorar la economía rural.
PROTOCOLO BIOSEGURIDAD
LEGISLACIÓN SISTEMATIZACIÓN
EVALUACIÓN
PROYECTO 636.089 E746ev