Extracción de aceite esencial de ruda (ruta graveolens) mediante la metodología de arrastre de vapor.

Fernández Romero Lizbeth Tatiana.

Extracción de aceite esencial de ruda (ruta graveolens) mediante la metodología de arrastre de vapor. Lizbeth Tatiana Fernández Romero, Lizbeth Carolina Reascos Flores. - 99 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Trávez, Ana; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de titulación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las hipótesis. 9. Metodologías / diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales, económicos). 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

En la presente investigación se desarrolló la extracción de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens) para ello se empleó el método de destilación por arrastre de vapor mediante el uso del equipo ´XIAOJIAN´ (Lanphan Ltd., China) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se determinó la humedad de la materia vegetal con un resultado de 71,22%, para optimizar el proceso de extracción se utilizó el diseño experimental superficie de respuesta en el programa Desing Expert 8.0.6., en el cual se establecieron 17 corridas experimentales y los factores de control fueron, tiempo (60, 105, 150 min) y la relación de masa disolvente (1.1:3; 2.1:4; 3.1:5 kg/l), mediante la optimización del proceso se identificó las condiciones óptimas la relación masa/disolvente 3.(1:5 kg/l) y el tiempo de 150 min, con el procesamiento de los datos obtenidos se determinó un rendimiento predicho de 0,14% y un rendimiento experimental de 0,13%, cabe destacar que estos valores tienen una diferencia de 0,001% por lo que existe una similitud entre ambos. Además se analizó la composición química a través de cromatografía de gases acoplado a un detector espectrómetro de masa en el equipo Agilent Techologies 5975C inert XL MSD with Triple - Axis Detector donde se encontró diversos compuestos orgánicos del aceite esencial de ruda y predominaron las cetonas, 2-Undecanona (46,74%) y la 2-Nonanona (29, 14%) y en menor cantidad el Limoneno (0,06%), la capacidad antioxidante de 37,67 ?mol ?Fe? (2+)/g en el ensayo FRAP y 46,46 ?mol ET/g en el ensayo ABTS, se detectó una eficacia antimicrobiana con el 3% en las bacterias Listeria monocytogenes, Bacillus cereus y Pseudomonas aeruginosa, y con el 5% Salmonella entérica, Staphylococcus aureus, Escherichia coli.




RUDA
ANTIOXIDANTE
ANTIMICROBIANA.

PROYECTO 338.1 F365ex

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec