Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador | Adrián Arturo Navas Rea
Navas Rea, Adrián Arturo
Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador Adrián Arturo Navas Rea - 69 páginas; 30 cm.
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Armas, Jorge; Dir.
1. Antecedentes 2. Fundamentación teórica 3. Materiales y métodos 4. Resultados y conclusiones
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La contaminación por parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados a heces fecales de perros representa un problema mundial y riesgo a la salud. El objetivo general de esta investigación es identificar los parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros Canis lupus familiaris presentes en los parques infantiles de la parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda. Se recolecto 186 muestras de heces fecales caninas en 4 parques infantiles de la parroquia, mismo que se analizó con la técnica coproparasitaria de flotación con solución sobresaturada de Sheather, se observa la presencia de Nematodos gastrointestinales (66,7%), Cestodos (1,1%) y (32,3%) de casos con resultado negativo a parásitos. Mediante las encuestas realizadas se determinó que no existe un control biosanitario tanto de las autoridades del cantón como de las personas que hacen uso de estos lugares de recreación con sus animales de compañía. Se concluye que existe la presencia de parásitos como el Toxocara canis (3%), Toxocara leonina (0,5%), Ancylostoma caninum (27,4%), Uncinaria stenocephala (30,8%), Strongyloides stercoralis (37,3%), y Dipylidium caninum (1%). Donde se establece un diagnóstico biosanitario con las encuestas realizadas y se deduce que existe carga parasitaria en los caninos que muy posible sea por los perros callejeros o porque no existe una correcta desparasitación en caninos. Se socializo los resultados de la investigación en el canal municipal Guaranda TV, donde este análisis ayuda a la sociedad a prevenir futuras enfermedades zoonóticas y contribuye a mejorar el bienestar animal y la salud pública de la sociedad que hace uso de los parques infantiles.
CANIS LUPUS FAMILIARIS
ZOONOSIS
SÍNDROME
LARVA
MAESTRÍA 636.007 N322co
Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador Adrián Arturo Navas Rea - 69 páginas; 30 cm.
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Armas, Jorge; Dir.
1. Antecedentes 2. Fundamentación teórica 3. Materiales y métodos 4. Resultados y conclusiones
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La contaminación por parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados a heces fecales de perros representa un problema mundial y riesgo a la salud. El objetivo general de esta investigación es identificar los parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros Canis lupus familiaris presentes en los parques infantiles de la parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda. Se recolecto 186 muestras de heces fecales caninas en 4 parques infantiles de la parroquia, mismo que se analizó con la técnica coproparasitaria de flotación con solución sobresaturada de Sheather, se observa la presencia de Nematodos gastrointestinales (66,7%), Cestodos (1,1%) y (32,3%) de casos con resultado negativo a parásitos. Mediante las encuestas realizadas se determinó que no existe un control biosanitario tanto de las autoridades del cantón como de las personas que hacen uso de estos lugares de recreación con sus animales de compañía. Se concluye que existe la presencia de parásitos como el Toxocara canis (3%), Toxocara leonina (0,5%), Ancylostoma caninum (27,4%), Uncinaria stenocephala (30,8%), Strongyloides stercoralis (37,3%), y Dipylidium caninum (1%). Donde se establece un diagnóstico biosanitario con las encuestas realizadas y se deduce que existe carga parasitaria en los caninos que muy posible sea por los perros callejeros o porque no existe una correcta desparasitación en caninos. Se socializo los resultados de la investigación en el canal municipal Guaranda TV, donde este análisis ayuda a la sociedad a prevenir futuras enfermedades zoonóticas y contribuye a mejorar el bienestar animal y la salud pública de la sociedad que hace uso de los parques infantiles.
CANIS LUPUS FAMILIARIS
ZOONOSIS
SÍNDROME
LARVA
MAESTRÍA 636.007 N322co