Caracterización Socio económica y Productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
Rivera Chicaiza, Erika Belén.
Caracterización Socio económica y Productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. Erika Belén Rivera Chicaiza, Marco Daniel Toscano Molina. - 158 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Molina, Richard; Dir
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente trabajo aborda la caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo, situada al norte con la parroquia Aláquez, y al sur con la parroquia Ignacio Flores. El sector de interés ha sido principalmente afectado por el limitado conocimiento en la dinámica de vida de los moradores del sector, la intervención estatal y privada ha sido poco efectiva en mejorar las condiciones socio económicas y productivas, es por ello que se requiere identificar las características en base a las dimensiones, variables e indicadores a estudiar; para lograr este objetivo se tomó la muestra de 400 personas distribuidas en los 33 barrios que conforman la parroquia, y para obtener la base de datos se aplicó la metodología del diagnóstico rural participativo (DRP), el cual se fundamenta en levantar información en base a las variables a investigar y de indicadores expresados en un cuestionario generado en el sistema Kobo Toolbox, con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: La parroquia está divida en dos zonas (rural y urbana); la dinámica de vida y las necesidades son distintas, en cuanto a la dimensión social, la zona urbana tiene más acceso a la educación, mientras que en el sector rural existe un abandono en los estudios, falta de empleo, escaza infraestructura, debido a la falta de ingresos económicos y en la mayoría de los casos las deficientes vías de acceso, en la dimensión económica la zona urbana obtiene sus ingresos económicos de negocios propios, cuenta con todos los servicios básicos, mientras que en el sector rural se dedican principalmente a la agricultura, en los servicios no se dispone de recolección de basura y agua potable en algunos barrios.Por medio del diagnóstico y caracterización se identificó distintos componentes que condicionan las necesidades de los moradores y así puedan tomar acciones en los problemas encontrados, al establecer programas y proyectos que cambien esta realidad.
CARACTERIZACIÓN
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP).
PROYECTO 630 R6213ca
Caracterización Socio económica y Productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. Erika Belén Rivera Chicaiza, Marco Daniel Toscano Molina. - 158 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Molina, Richard; Dir
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente trabajo aborda la caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo, situada al norte con la parroquia Aláquez, y al sur con la parroquia Ignacio Flores. El sector de interés ha sido principalmente afectado por el limitado conocimiento en la dinámica de vida de los moradores del sector, la intervención estatal y privada ha sido poco efectiva en mejorar las condiciones socio económicas y productivas, es por ello que se requiere identificar las características en base a las dimensiones, variables e indicadores a estudiar; para lograr este objetivo se tomó la muestra de 400 personas distribuidas en los 33 barrios que conforman la parroquia, y para obtener la base de datos se aplicó la metodología del diagnóstico rural participativo (DRP), el cual se fundamenta en levantar información en base a las variables a investigar y de indicadores expresados en un cuestionario generado en el sistema Kobo Toolbox, con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: La parroquia está divida en dos zonas (rural y urbana); la dinámica de vida y las necesidades son distintas, en cuanto a la dimensión social, la zona urbana tiene más acceso a la educación, mientras que en el sector rural existe un abandono en los estudios, falta de empleo, escaza infraestructura, debido a la falta de ingresos económicos y en la mayoría de los casos las deficientes vías de acceso, en la dimensión económica la zona urbana obtiene sus ingresos económicos de negocios propios, cuenta con todos los servicios básicos, mientras que en el sector rural se dedican principalmente a la agricultura, en los servicios no se dispone de recolección de basura y agua potable en algunos barrios.Por medio del diagnóstico y caracterización se identificó distintos componentes que condicionan las necesidades de los moradores y así puedan tomar acciones en los problemas encontrados, al establecer programas y proyectos que cambien esta realidad.
CARACTERIZACIÓN
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP).
PROYECTO 630 R6213ca