Determinación de la influencia de la agrobiodiversidad de Solanáceas (incluidos dos tubérculos andinos) y el paisaje agrícola en la presencia de punta morada de la Papa y del psílido de la Papa (bactericera cockerelli) en los años 2018 - 2019 en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo mediante el empleo de bases de datos existentes e imágenes satelitales.

Naranjo Silva, Joselyn Esmeralda

Determinación de la influencia de la agrobiodiversidad de Solanáceas (incluidos dos tubérculos andinos) y el paisaje agrícola en la presencia de punta morada de la Papa y del psílido de la Papa (bactericera cockerelli) en los años 2018 - 2019 en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo mediante el empleo de bases de datos existentes e imágenes satelitales. Joselyn Esmeralda Naranjo Silva. - 86 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Carrera, David; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Formulación del problema. 7.Objetivos. 8. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 9. Fundamentación científico técnica. 10. Pregunta científica. 11. Metodología. 12. Análisis y discusión de los resultados. 13.conclusiones. 14.recomendaciones. 15.referencias.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La punta morada de la papa y el psílido de la papa (Bactericera cockerelli) es un problema fitosanitario que se ha presentado en cultivos de papa, tomate riñón, tomate de árbol, pimiento, uvilla y otras especies pertenecientes a la Familia Solanácea. Sin embargo, hasta la actualidad se desconoce cuál es la relación de la agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas, y los componentes del paisaje agrícola con la presencia de PMP y del psílido de la papa, siendo el paisaje un medio que, dependiendo de sus características puede favorecer o limitar el ataque de plagas y enfermedades. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la influencia de la agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas (incluidos dos tubérculos andinos) y el paisaje agrícola en la presencia de PMP y del psílido de la papa en los años 2018 – 2019 en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Para esto, se empleó la base de datos del monitoreo de PMP y del psílido de la papa de los años 2018-2019 proporcionada por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) tomando las variables de provincia, latitud, longitud, altitud, diagnóstico y presencia, bases de datos del año 2012 hasta el 2019 de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) considerando las variables: código INEC de cada parroquia, provincia, cantón, parroquia, código de cada cultivo y superficie total en hectáreas de cada cultivo por parroquia, que permitieron actualizar la base de datos generada por Marcalla (2020) sobre la agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas en Ecuador. También se usaron imágenes satelitales Landsat 8 nivel 1 para obtener datos del paisaje agrícola (porcentaje de suelo descubierto, porcentaje de cultivo y porcentaje de páramo) que rodeaban a los puntos de monitoreo de PMP y del psílido de la papa. Los resultados obtenidos muestran que en Ecuador existe un rango promedio de agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas (incluidos dos tubérculos andinos) que va desde el 11.11% hasta un 66.67%. Las parroquias con mayor porcentaje promedio de agrobiodiversidad de solanáceas son las que se encuentran en el sector centro-norte de la región Sierra. Las imágenes satelitales empleadas, su temporalidad, y el tipo de procesamiento empleado no permitieron obtener datos de calidad esperados sobre la composición del paisaje agrícola, sin embargo, se trabajó con la variable altitud, obtenida de la base de datos proporcionada por Agrocalidad. El porcentaje promedio de agrobiodiversidad de solanáceas influye de manera directamente proporcional en la probabilidad de presencia del psílido de la papa y PMP. La altitud influye de manera inversamente proporcional en la presencia del psílido de la papa. El incremento en la altitud produce un incremento en el efecto que ejerce el porcentaje promedio de agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas en la probabilidad de presencia del psílido de la papa. En cambio, el incremento en la altitud produce una disminución en el efecto que ejerce el porcentaje promedio de agrobiodiversidad de solanáceas cultivadas en la probabilidad de presencia de PMP.




PSÍLIDO DE LA PAPA
CIENCIA DE DATOS
AGROBIODIVERSIDAD.

PROYECTO 630 N2183de

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec