Efecto de tres fertilizantes orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L) en el Recinto Calope de Garrido Cantón Pangua Provincia de Cotopaxi
Campos Bajaña, Leonela Marian
Efecto de tres fertilizantes orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L) en el Recinto Calope de Garrido Cantón Pangua Provincia de Cotopaxi Leonela Marian Campos Bajaña y Mariuxi Lorena Nicola Sella - 77 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniero Agrónomo), Ing. Ramírez Cruz Andrés Fernando MSc Tut.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología. 11. Resultados y discusión. 12. Impactos (Técnicos, Sociales, Ambientales o Económicos) 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El proyecto de investigación se llevó a cabo en la finca ´el paraíso´ perteneciente al Cantón Pangua Recinto Calope de Garrido provincia de Cotopaxi, planteando como objetivo general evaluar el efecto de tres fertilizantes orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) y como objetivos específicos analizar el desarrollo morfológico del cultivo de fréjol con la aplicación de fertilizantes orgánicos humus de lombriz, bocashi y compost, evaluar el rendimiento de la aplicación de fertilizantes orgánicos en el cultivo de frejol y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. La investigación se la realizó en un terreno de 168 m2 con un total de 20 parcelas y 500 plantas, con una duración de 90 días desde la implementación del cultivo hasta la cosecha. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), días a la floración, la cual se obtuvo cuando el cultivo alcanzó el 50% de floración, número de vainas por planta, longitud de la vaina (cm), número de granos por vaina, días a la cosecha, rendimiento (Kg) estas últimas variables se las tomo cuando se realizó la cosecha. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 25 unidades experimentales diseño compuesto por cinco tratamientos y cuatro repeticiones en donde se evaluaron cinco plantas por cada unidad experimental. En la variable altura de planta el tratamiento compost obtuvo el mejor resultado con un promedio de 43,00 cm seguido del humus de lombriz y bocashi con 40,00 cm, mientras que en las demás variables el tratamiento que obtuvo los promedios más altos fue el humus de lombriz, con un rendimiento de 2,50 kg/parcela posicionando a este fertilizante como el mejor en la investigación. La mayor relación beneficio costo se obtuvo en el tratamiento humus con 0,63 USD seguido del bocashi con 0,50 USD.
INGENIERIA AGRONOMICA FREJOL PRODUCCIÓN DOSIS ABONOS ORGÁNICOS TRATAMIENTOS FERTILIZACIÓN
PROYECTO 630 C1984ef
Efecto de tres fertilizantes orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L) en el Recinto Calope de Garrido Cantón Pangua Provincia de Cotopaxi Leonela Marian Campos Bajaña y Mariuxi Lorena Nicola Sella - 77 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniero Agrónomo), Ing. Ramírez Cruz Andrés Fernando MSc Tut.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología. 11. Resultados y discusión. 12. Impactos (Técnicos, Sociales, Ambientales o Económicos) 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El proyecto de investigación se llevó a cabo en la finca ´el paraíso´ perteneciente al Cantón Pangua Recinto Calope de Garrido provincia de Cotopaxi, planteando como objetivo general evaluar el efecto de tres fertilizantes orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) y como objetivos específicos analizar el desarrollo morfológico del cultivo de fréjol con la aplicación de fertilizantes orgánicos humus de lombriz, bocashi y compost, evaluar el rendimiento de la aplicación de fertilizantes orgánicos en el cultivo de frejol y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. La investigación se la realizó en un terreno de 168 m2 con un total de 20 parcelas y 500 plantas, con una duración de 90 días desde la implementación del cultivo hasta la cosecha. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), días a la floración, la cual se obtuvo cuando el cultivo alcanzó el 50% de floración, número de vainas por planta, longitud de la vaina (cm), número de granos por vaina, días a la cosecha, rendimiento (Kg) estas últimas variables se las tomo cuando se realizó la cosecha. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 25 unidades experimentales diseño compuesto por cinco tratamientos y cuatro repeticiones en donde se evaluaron cinco plantas por cada unidad experimental. En la variable altura de planta el tratamiento compost obtuvo el mejor resultado con un promedio de 43,00 cm seguido del humus de lombriz y bocashi con 40,00 cm, mientras que en las demás variables el tratamiento que obtuvo los promedios más altos fue el humus de lombriz, con un rendimiento de 2,50 kg/parcela posicionando a este fertilizante como el mejor en la investigación. La mayor relación beneficio costo se obtuvo en el tratamiento humus con 0,63 USD seguido del bocashi con 0,50 USD.
INGENIERIA AGRONOMICA FREJOL PRODUCCIÓN DOSIS ABONOS ORGÁNICOS TRATAMIENTOS FERTILIZACIÓN
PROYECTO 630 C1984ef