Caracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones. | Elvia Daniela Lasluisa Cabascango
Lasluisa Cabascango, Elvia Daniela
Caracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones. Elvia Daniela Lasluisa Cabascango - 83 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Marín, Karina; Dir.
1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se desarrolló en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a GIZ y La PACAT de la provincia de Tungurahua. Los objetivos se enmarcaron en caracterizar las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), así como, las prácticas agrícolas de todos los miembros activos de las asociaciones que conforman la PACAT, además, se determinaron puntos críticos y posibles potencialidades de las organizaciones y, por último, se establecieron las estrategias pertinentes en el manejo fitosanitario de los cultivos. Para la caracterización se emplearon encuestas, aplicadas en sitio y analizadas con estadística descriptiva para determinar porcentajes de las frecuencias de respuestas. Para la determinación de puntos críticos y potencialidades, se aplicaron dos análisis estadísticos: Ameba del Capital Natural y Análisis de Componentes Principales. Para la elaboración de la propuesta final se consideraron: los puntos críticos encontrados, los principios agroecológicos y las técnicas relacionadas con el cumplimiento de los mismos, además, la plaga y enfermedad de mayor impacto económico en el principal cultivo. Se ha podido identificar 9 puntos críticos, siendo estos: trabajos en protección de fuentes de agua, realización de macerados botánicos, compra de semillas y plántulas, ataques de plagas y enfermedades y como las controlan, actividades direccionadas a la protección de bosques y especies nativas presentes en la UPA. Además, se ven 5 potencialidades: el 84% de los productores se dedica a la crían de cuyes; el 70% de los productores producen pastos, el 49% de estos son alfalfas; el 76% de los productores practican la técnica de alternancia de cultivos y el 78% de los productores realizan bioinsumos. La investigación concluye con una propuesta final que establece un manejo fitosanitario para Bemicia tabasi (principal plaga) en tomate de árbol (principal cultivo) y Bactericera cockerelli (enfermedad de mayor importancia) en tomate de árbol.
AGOECOLOGÍA
CAPITALES
AMEBA
FOTOSANITARIO
MAESTRÍA 632 L3457ca
Caracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones. Elvia Daniela Lasluisa Cabascango - 83 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Marín, Karina; Dir.
1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se desarrolló en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a GIZ y La PACAT de la provincia de Tungurahua. Los objetivos se enmarcaron en caracterizar las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), así como, las prácticas agrícolas de todos los miembros activos de las asociaciones que conforman la PACAT, además, se determinaron puntos críticos y posibles potencialidades de las organizaciones y, por último, se establecieron las estrategias pertinentes en el manejo fitosanitario de los cultivos. Para la caracterización se emplearon encuestas, aplicadas en sitio y analizadas con estadística descriptiva para determinar porcentajes de las frecuencias de respuestas. Para la determinación de puntos críticos y potencialidades, se aplicaron dos análisis estadísticos: Ameba del Capital Natural y Análisis de Componentes Principales. Para la elaboración de la propuesta final se consideraron: los puntos críticos encontrados, los principios agroecológicos y las técnicas relacionadas con el cumplimiento de los mismos, además, la plaga y enfermedad de mayor impacto económico en el principal cultivo. Se ha podido identificar 9 puntos críticos, siendo estos: trabajos en protección de fuentes de agua, realización de macerados botánicos, compra de semillas y plántulas, ataques de plagas y enfermedades y como las controlan, actividades direccionadas a la protección de bosques y especies nativas presentes en la UPA. Además, se ven 5 potencialidades: el 84% de los productores se dedica a la crían de cuyes; el 70% de los productores producen pastos, el 49% de estos son alfalfas; el 76% de los productores practican la técnica de alternancia de cultivos y el 78% de los productores realizan bioinsumos. La investigación concluye con una propuesta final que establece un manejo fitosanitario para Bemicia tabasi (principal plaga) en tomate de árbol (principal cultivo) y Bactericera cockerelli (enfermedad de mayor importancia) en tomate de árbol.
AGOECOLOGÍA
CAPITALES
AMEBA
FOTOSANITARIO
MAESTRÍA 632 L3457ca