Análisis de la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje del páramo de la Comunidad Planchaloma, Parroquia Toacazo, propuesta de conservación, 2022.
Villalba Atiaja, Helmer José
Análisis de la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje del páramo de la Comunidad Planchaloma, Parroquia Toacazo, propuesta de conservación, 2022. Helmer José Villalba Atiaja - 126 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Ambiental); Valencia, José; Dir.
1. Información general.2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tarea en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodología general. 10. Metodología para determinar las unidades del paisaje. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Propuesta de conservación de los atributos paisajísticos. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto investigativo, se desarrolló con la finalidad de analizar la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje de la Comunidad Planchaloma, Parroquia Toacazo en la Provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo del mismo, se basó en metodologías que se enfocan en la valoración paisajística tales como: el Método Bureau of Land Management (BLM) y el Método de Capacidad de Absorción Visual (CAV), mediante la aplicación de ambas, se logró establecer la situación actual en la que se encuentra el área de estudio, ya que se realiza la comparación en tablas de ponderaciones de carácter cualitativo y cuantitativo establecidas a nivel general que evalúan en base a características físicas, fisiografía, textura, pendiente y entre otros. Se implantó una propuesta de conservación dentro de la Comunidad de Planchaloma para la mitigación de impactos ambientales, reducción y remediación de paisajes naturales, y concientizar a la población. Los resultados se determinaron mediante la aplicación del método (BLM), arrojando un promedio de 18 en general, poseen una calidad visual media, tiene áreas con variedad en la forma, color, línea y textura, resultan comunes en la región de 12 a 18. Por otro lado, mediante el Método Yeomans, se obtuvo un CAV de 21, perteneciente a un paisaje de fragilidad media, algunos componentes presentan cierta capacidad de adaptarse a modificaciones que puedan obrar en él. Los resultados de sensibilidad visual del paisaje, se ubica dentro de la clase 1 y 2 determinando un CAV medio y calidad visual baja cuyos paisajes resultan ser prioritarios para su conservación.
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
ÁREAS NATURALES
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS.
PROYECTO 333.7 V714an
Análisis de la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje del páramo de la Comunidad Planchaloma, Parroquia Toacazo, propuesta de conservación, 2022. Helmer José Villalba Atiaja - 126 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Ambiental); Valencia, José; Dir.
1. Información general.2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tarea en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodología general. 10. Metodología para determinar las unidades del paisaje. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Propuesta de conservación de los atributos paisajísticos. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto investigativo, se desarrolló con la finalidad de analizar la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje de la Comunidad Planchaloma, Parroquia Toacazo en la Provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo del mismo, se basó en metodologías que se enfocan en la valoración paisajística tales como: el Método Bureau of Land Management (BLM) y el Método de Capacidad de Absorción Visual (CAV), mediante la aplicación de ambas, se logró establecer la situación actual en la que se encuentra el área de estudio, ya que se realiza la comparación en tablas de ponderaciones de carácter cualitativo y cuantitativo establecidas a nivel general que evalúan en base a características físicas, fisiografía, textura, pendiente y entre otros. Se implantó una propuesta de conservación dentro de la Comunidad de Planchaloma para la mitigación de impactos ambientales, reducción y remediación de paisajes naturales, y concientizar a la población. Los resultados se determinaron mediante la aplicación del método (BLM), arrojando un promedio de 18 en general, poseen una calidad visual media, tiene áreas con variedad en la forma, color, línea y textura, resultan comunes en la región de 12 a 18. Por otro lado, mediante el Método Yeomans, se obtuvo un CAV de 21, perteneciente a un paisaje de fragilidad media, algunos componentes presentan cierta capacidad de adaptarse a modificaciones que puedan obrar en él. Los resultados de sensibilidad visual del paisaje, se ubica dentro de la clase 1 y 2 determinando un CAV medio y calidad visual baja cuyos paisajes resultan ser prioritarios para su conservación.
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
ÁREAS NATURALES
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS.
PROYECTO 333.7 V714an