Auditoría del control interno
Mantilla Blanco, Samuel Alberto
Auditoría del control interno Samuel Alberto Mantilla Blanco - 2 - 451 páginas ; 24 cm.
1. Fundamentos. 2. Lecturas. 3. Estándares.
La denominación técnica auditoría del control interno es nueva. Surgió como consecuencia de los requerimientos de la Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley del 2002 (Estados Unidos), concretados principalmente en el Estándar de Auditoría No. 2 de la PCAOB, reemplazado luego por el Estándar de Auditoría No. 5.Antes de ello, predominaba la expresión evaluación del control interno, incluida dentro de los estándares de auditoría generalmente aceptados (GAAS/NAGA), y con el objetivo concreto de determinar el alcance de las pruebas de auditoría. Sin embargo, las cosas cambiaron de manera radical gracias a la introducción de la auditoría del control interno por los efectos arriba mencionados de la implementación de la Sección 404. Tal cambio ha implicado una auténtica revolución porque la mencionada ley: (a) Obliga a que exista un referente para el control interno; (b) Requiere, como condición para la auditoría del control interno, que previamente la administración realice una valoración del control interno; (c) Integra la auditoría del control interno con la auditoría de estados financieros; (d) Incorpora el análisis de la cadena de valor, en este caso, la cadena de valor del control interno, y (e) Conlleva pasar desde enfoques operacionales hacia enfoques estratégicos. Introducción Parte IFundamentos1. Qué es control interno2. Cómo ha evolucionado el control interno3. Control interno basado-en-principios4. El impacto de COSO5. El control interno y la ley Sarbanes-Oxley de 20026. Herramientas Parte IILecturas7.
9789586486064
AUDITORÍA CONTROL INTERNO
657.45 M292ad
Auditoría del control interno Samuel Alberto Mantilla Blanco - 2 - 451 páginas ; 24 cm.
1. Fundamentos. 2. Lecturas. 3. Estándares.
La denominación técnica auditoría del control interno es nueva. Surgió como consecuencia de los requerimientos de la Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley del 2002 (Estados Unidos), concretados principalmente en el Estándar de Auditoría No. 2 de la PCAOB, reemplazado luego por el Estándar de Auditoría No. 5.Antes de ello, predominaba la expresión evaluación del control interno, incluida dentro de los estándares de auditoría generalmente aceptados (GAAS/NAGA), y con el objetivo concreto de determinar el alcance de las pruebas de auditoría. Sin embargo, las cosas cambiaron de manera radical gracias a la introducción de la auditoría del control interno por los efectos arriba mencionados de la implementación de la Sección 404. Tal cambio ha implicado una auténtica revolución porque la mencionada ley: (a) Obliga a que exista un referente para el control interno; (b) Requiere, como condición para la auditoría del control interno, que previamente la administración realice una valoración del control interno; (c) Integra la auditoría del control interno con la auditoría de estados financieros; (d) Incorpora el análisis de la cadena de valor, en este caso, la cadena de valor del control interno, y (e) Conlleva pasar desde enfoques operacionales hacia enfoques estratégicos. Introducción Parte IFundamentos1. Qué es control interno2. Cómo ha evolucionado el control interno3. Control interno basado-en-principios4. El impacto de COSO5. El control interno y la ley Sarbanes-Oxley de 20026. Herramientas Parte IILecturas7.
9789586486064
AUDITORÍA CONTROL INTERNO
657.45 M292ad