Marketing y comercialización internacional

Vergara Cortina, Néstor.

Marketing y comercialización internacional Nestor, Vergara Cortina - 1 - 348 páginas ; il. ; 24cm.

LIBRO DONADO

Biliografía: 343-345

Primera parte1. Introducción 2. Antecedentes de la Organización Mundial de Comercio, OMC 2.1 Origen del GATT 2.2 Propósitos generales 2.3 Rondas de negociaciones del GATT 2.4 El final del GATT y el inicio de la OMC 2.5 El Trato Especial y Diferenciado, TED 3. Multilateralismo y regionalismo 3.1 Regionalismo abierto 3.2 Regionalismo americano 3.3 Clasificación del regionalismo 4. Enfoques teóricos de la integración 4.1. Formas de integración económica 4.2. Diferencias entre los procesos de integración y los acuerdos o Tratados de Libre Comercio 4.3 La integración económica como proceso multidimensional 4.4 Reglas de la OMC para la integración económica 5. Los acuerdos celebrados en el Hemisferio Occidental 5.1 La Comunidad Andina, CAN 5.2 El Mercado Común Centro Americano, MCCA 5.3 Mercosur (en español) o Mercosur (en portugués) 6. Breve Reseña del NAFTA, Mercosur, CAN, Mercado Común Centroamericano, Caricom, TLC-Grupo de los Tres 7. Impacto de los ARC celebrados en el continente americano Segunda parte8. Acceso a mercados Sección Uno. Medidas de Comercio 9. Medidas de comercio 9.1 Aranceles 9.2 Protección nominal 9.3 Protección Efectiva 9.4 Regla de la OMC en materia de aranceles 9.5 Cobertura del acuerdo 9.6 Plazo de desgravación 9.7 Aranceles consolidados en la OMC 9.8 Sistema Andino de Franja de Precios, SAFP 10. Medidas no arancelarias 11. Normas y barreras técnicas al comercio 11.1 Reglas OMC 12. Normas de origen 12.1 Reglas de la OMC con relación al origen 12.2 Sistema de determinación de origen en el Hemisferio Occidental 12.3 Métodos para valorar contenido regional 13. Procedimientos aduaneros 13.1 Reglas de la OMC para los procedimientos aduaneros 13.2 Valoración aduanera 13.3 Subsidios 14. Regímenes especiales 14.1 Regulación en los acuerdos hemisféricos Sección Dos. Medidas Correctivas 15. Derechos compensatorios 15.1 Reglas de la OMC 16. Antidumping y competencia 16.1 Las reglas de la OMC 16.2 En los acuerdos hemisféricos 16.3 Competencia 17. Salvaguardias 17.1 Las normas de la OMC 17.2 En los acuerdos hemisféricos Tercera parte 18. Agricultura 18.1 Las reglas de la OMC 18.2 El AsA de la OMC 18.3 Las negociaciones de la OMC 18.4 En los acuerdos hemisféricos Cuarta parte 19. Temas relacionados con el comercio 19.1 Propiedad intelectual 19.2 La Declaración de Doha y las negociaciones actuales 19.3 Los DPI en los Acuerdos Regionales de Comercio, ARC 20. Inversión extranjera 20.1 Las reglas de la OMC en cuanto a la IED 20.2 Admisión, pre-establecimiento y establecimiento Quinta parte 21. Servicios 21.1 Reglas de la OMC 22. El Acuerdo de la OMC 22.1 Ámbito de aplicación 22.2 Modalidades de prestación de Servicios 22.3 Tratamiento y transparencia 22.4 Trato de la Nación Más Favorecida, NMF 22.5 Trato Nacional 22.6 Transparencia 23. El tema de servicio en los Acuerdos Regionales de Comercio hemisférico 23.1 NAFTA 23.2 CAN Y Mercosur 23.3 Otros ARC 24. Compras estatales 24.1 Las reglas de la OMC24.2 En los acuerdos hemisféricos 25. Glosario sucinto de términos utilizados en las negociaciones comerciales Unidad 2Marketing internacional Primera parte 1. Población mundial 2. Definición de marketing internacional 2.1 Los conceptos equivalentes de marketing 2.2 Origen y evolución del marketing internacional 2.3 Características del mercado internacional 2.4 Orientaciones del marketing internacional. 3. ¿En qué consiste la internacionalización? 3.1 Las etapas de la internacionalización 4. Marco del marketing internacional 5. Análisis de la empresa 5.1 Análisis interno 5.2 Análisis externo 5.3 Riesgo 5.4 Recursos y capacidades de la propia empresa 5.5 Competencia 5.6 Precios y márgenes 5.7 Potencial del mercado 5.8 Entorno legal 6. Análisis de los entornos económicos 6.1 Criterios de costo / beneficio 6.2 Análisis de riesgo /recompensa 6.3 Factores Socio-Culturales y Políticos 6.4 Entorno Cultural 6.5 Cultura material 7. Evaluación del mercado internacional 7.1 Primera selección: necesidades básicas y potenciales de los países anfitriones 7.2 Segunda selección: condiciones financieras y económicas de los potenciales países anfitriones 7.3 Tercera selección: factores políticos de los potenciales países anfitriones 7.4 Cuarta selección: factores socioculturales de los potenciales países anfitriones 7.5 Quinta selección: ambiente competitivo de los potenciales países anfitriones 7.6 Sexta selección: selección final de los potenciales países anfitriones Segunda parte 8. Establecimiento de las estrategias de marketing internacional 8.1 Definición y formulación de las estrategias de penetración 8.2 Fijación de objetivos de mercado 8.3 Estrategia de producto 8.4 Estrategia de estandarización y de adaptación 8.5 Estrategias competitivas 8.6 Estrategias de crecimiento 8.7 Estrategia de marcas 8.8 Estrategia de medios 8.9 Estrategia de distribución 8.10 Diseño de los canales de distribución 8.11 Estrategia de plaza 8.12 Estrategia de fijación de precios 8.13 Estrategia de precios internacionales Tercera parte 9. Estructuras para operar en el mercado exterior 9.1 Primera estructura: agenciamiento y representación de importaciones y exportaciones 9.2 Segunda estructura: las sucursales de ventas 9.3 Tercera estructura: la licenciatura de fabricación 9.4 Cuarta estructura: la conversión en infraestructura productiva 9.5 La distribución en el mercado internacional 9.6 Diversos sistemas de distribución 9.7 Los canales de distribución 9.8 Tácticas y estrategias para campañas de exportación 9.9 Segmentación y posicionamiento 9.10 Posicionamiento Unidad 3Comercialización internacional Primera parte 1. Comercio mundial con énfasis en el comercio agropecuario Segunda parte 2. Nociones introductorias de comercialización internacional 2.1 Definición de comercialización 2.2 Funciones básicas de la comercialización 3. Las negociaciones comerciales 4. Los negocios internacionales 4.1 Importaciones y exportaciones 4.2 La Inversión Extranjera Directa, IED 4.3 Franquicias y concesiones 5. Autoanálisis empresarial 5.1 Análisis de la capacidad física 5.2 Análisis de la capacidad económica 5.3 Análisis de la capacidad administrativa 5.4 Análisis de la capacidad financiera 5.5 Análisis de la conciencia exportadora 5.6 Variables controlables 5.7 Variables incontrolables 6. Análisis del proceso de internacionalización de la empresa 6.1 Motivos para internacionalizarse 6.2 Razones para ir en busca de los mercados externos 6.3 Obstáculos en la internacionalización de la empresa 6.4 ¿Cómo afrontar el reto de los negocios internacionales? 6.5 Fases y etapas para desarrollar internacionalmente la empresa 7. La empresa multinacional 7.1 Características básicas de una multinacional7.2 Filosofía estratégica de las multinacionales 7.3 Orientación del negocio y localización de las operaciones 7.4 Estrategias de negociación internacional 7.5 Estructuras internacionales para las grandes empresas exportadoras 8. El papel de la mediana y pequeña empresa 8.1 El Departamento de Exportación para medianas y pequeñas empresas 8.2 Áreas de los Departamentos de Exportación 8.3 Patologías que se observan en los Departamentos de Exportación 9. La investigación en los negocios internacionales 10. Estructura del canal de distribución 10.1 Configuración los distintos canales de distribución posibles 10.2 Estrategia de comercialización internacional 10.3 Estrategias de penetración 10.4 Métodos para la búsqueda de representantes 10.5 Función del agente comercial10.6 Criterios para la selección de un agente internacional 10.7 El contrato de representación 10.8 La negociación del contrato con el agente 10.9 El control de las tareas del representante Tercera parte 11. Negocios de exportación 12. Políticas y estrategias comerciales de exportación 12.1 Los productos de exportación 12.2 El control de calidad de los productos de exportación 13. Organismos de promoción 13.1 Proexport 13.2 Bancoldex 14. La Publicidad de las operaciones de venta internacional14.1 Tipos de publicidad 15. Negocios de importación 15.1 Políticas y estrategias de importación 15.2 Mercados de importación 16. Los canales de compra en los mercados extranjeros 16.1 Método directo 16.2 Método indirecto 17. La función de las cámaras de comercio binacionales Cuarta parte 18. Cómo hacer negocios internacionales en cuatro regiones del mundo 19. Negocios con empresas de los países de la Unión Europea 19.1 Situación competitiva de la Unión Europea 19.2 Entidades públicas y privadas con las cuales hay que hacer contacto cuando se negocia en la Unión Europea 19.3 Negocios internacionales con los países de América del Norte (caso de los Estados Unidos) 19.4 Negocios internacionales con países orientales (caso del Japón) 19.5 Negocios internacionales con países de Suramérica.

Esta obra tiene como objetivo servir de guía, a todos aquellos estudiantes universitarios, sobre el tema de comercio internacional e igualmente, para aquellos estudiosos que sobre este mismo tema, no han encontrado un material didáctico que les permita conocer sin mucho esfuerzo la compleja terminología que presentan las negociaciones comerciales internacionales. El propósito fundamental de esta obra es satisfacer las necesidades basteas de conocimiento sobre la temática de las negociaciones multilaterales llevadas en el seno de la Organización Mundial de Comercio, OMC, las cuales, indudablemente, han incrementado los flujos del comercio mundial de bienes y servicios en las últimas décadas.



978-958-648-782-5


MARKETING INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
NEGOCIOS-EXPORTACIÓN
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

658.8 / V494ma

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec