Los regímenes internacionales de protección del medio ambiente

Borràs Pentinat, Susana

Los regímenes internacionales de protección del medio ambiente Susana Borràs Pentinat - 1 - 204 páginas. ; 23cm.

1. Introducción a los regímenes ambientales. 2. El régimen de protección de la Ballena: La convención internacional para la regulación de la caza de las ballenas del 1946. 3. El régimen de la antártida: el tratado antártico, de 1959 y sus protocolos. 4. El régimen de ramsar: La convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas de 1971. 5. El régimen cites: La convención de washington, de 3 de mayo de 1973, sobre el comercio internacional de especies amenzadas de la fauna y flora silvestres. 6. El régimen de protección del mar mediterráneo: convenio de barcelona para la protección del mar mediterráneo contra la contaminación de 1976 y sus protocolos. 7. El régimen de ginebra: El convenio de ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia (CLRTAP), de 13 de noviembre de 1979 y sus protocolos adicionales. 8. El régimen de basilea: El convenio de basilea sobre el control de los movimientos transfroterizos de los desechos peligrosos y su eliminación de 1989 y su protocolo de 1999. 9. El régimen de protección de la capa de ozono: el convenio para la protección de la capa de ozono, de 22 de marzo de 1985 y el protocolo de montreal. 10. El régimen de cambio climático: la convención marco sobre cambio climático de 1992 y el protocolo de kioto de 1997. 11. El régimen de la biodiversidad: La convención sobre la diversidad biológica de 1992 y sus protocolos.

La degradación ambiental ha generado toda una serie de nuevos retos jurídico-internacionales, que han permitido desarrollar una gobernanza ambiental internacional a través del diseño de los regímenes medioambientales. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertización, la degradación de la capa de ozono o la contaminación atmosférica son grandes problemas internacionales que requieren la cooperación multilateral para la articulación de respuestas adecuadas y globales. La arquitectura de los regímenes internacionales del medio ambiente permite coordinar la acción de los Estados en diferentes sectores ambientales que convergen en una misma necesidad, la de proteger el medio ambiente. A través del estudio de diez de los regímenes ambientales más relevantes desde la perspectiva multilateral de protección del medio ambiente se ofrece al lector una aproximación a las principales características específicas que incluyen la estructura normativa, la estructura orgánica y los mecanismos de control y asistenciales de la aplicación y cumplimiento de los regímenes internacionales del medio ambiente que pretenden dar respuestas a estos grandes retos ambientales. La presente monografía ofrece un conocimiento básico, pero fundamental, de las principales normas jurídicas internacionales de protección del medio ambiente, constituyendo una guía fácil, imprescindible y completa para estudiantes, investigadores, profesores, profesionales y lectores, en general, interesados por el estudio de la protección internacional del medio ambiente.



978-84-9004-128-4


DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

341.42 B7379re

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec