Inventario del recurso hídrico existente en el páramo de la comunidad San Isidro, Cantón Pujilí, provincia Cotopaxi.

Allauca Caisaluisa, Myriam del Rocío.

Inventario del recurso hídrico existente en el páramo de la comunidad San Isidro, Cantón Pujilí, provincia Cotopaxi. Myriam del Rocío Allauca Caisaluisa. - 101p. ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Tésis (Ingeniero Agrónomo); Daza, Oscar; Dir

1. Marco teórico. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Conclusiones recomendaciones. 5. Referencias Bibliográficas . 6. Anexos.

LA TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Realizar este inventario hídrico consistió en conocer la cantidad de agua que existe en el área de estudio. En 1070 hectáreas de páramo tipo pajonal y almohadilla de la cordillera occidental del cantón Pujilí se forma dos lagunas (Yana Kucha, Rudio Kucha), un ojo de agua termal (Kunuk Yaku), dos ojos de agua, tres afloramientos; dentro del período de estudio comprendido entre diciembre 2009 a mayo 2010 produjo un caudal promedio de 154,56 Lts/s; según la última actualización de la base de datos de SENAGUA realizada a finales del año 2009 consta la concesión de 101,34 Lts/s, esto nos indica que la oferta de agua en este sector está agotado, los remanentes de agua corresponde al caudal ecológico que mantiene la vida del ecosistema páramo y río Cuchi Wasi, río Condormatsay que forman el río Nagsiche. El agua concesionada del páramo Chaupi Urku de San Isidro beneficia a 709 familias de seis comunidades campesinas e indígenas que habita en la estribación de la cordillera occidental del cantón Pujilí; está distribuida en la siguiente prelación: riego 97,51%, uso doméstico 2,39%, abrevadero de animales 0,08%. En los aforos efectuados en el desarrollo del presente estudio los ojos de agua no registró valores considerables de variación en sus caudales, mientras que en las zonas de afloramiento asciende hasta dos veces del caudal normal entre la época de sequía y lluvia; El páramo está perdiendo la capacidad de retención de agua y la biodiversidad endémica, esto se determinó mediante la observación directa de la progresiva intervención generada por: quemas semanales, sobre carga animal y líneas de conducción de agua mal diseñadas. La variación registrada se debe a la excesiva o ausencia de precipitación como señala el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología).




INVENTARIO RECURSO HIDRICO.
PARAMO COMUNIDAD SAN ISIDRO.

TESIS 333.7 A421in

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec