Identificación de especies arbóreas y arbustivas para la elaboración de una propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector La Esperanza (transecto 2), de la parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Mora Tello, Narcisa de Jesús.

Identificación de especies arbóreas y arbustivas para la elaboración de una propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector La Esperanza (transecto 2), de la parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Narcisa de Jesús Mora Tello. - 133p. ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Tésis (Ingeniero Agrónomo); González, Pilar; Dir

1. Fundamentación teórica. 2. Proceso metodológico. 3. Propuesta del plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental. 4. Conclusiones recomendaciones. 5. Referencias Bibliográficas.

LA TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente trabajo de investigación refleja el estado actual de la composición florística del Bosque nativo de La Esperanza, y provee datos relacionados a la densidad, abundancia, dominancia y valor de uso de las especies identificadas. En el área en estudio (Transecto N° 2) se inventario 27 especies nativas y 4 especies endémicas, las mismas que tienen valor de uso directo e indirecto; especies como: el Caucho, Tumbil, Psammisia umbrichiana, Cedro, son utilizados en la alimenticios, medicinales, aditivos, leña y para la construcción, siendo su uso directo, dentro de los valor de uso indirecto se identifican a los servicios de regulación (tales como: la regulación del clima, agua, control de la erosión, etc.), y culturales (los beneficios no materiales que se obtienen de la naturaleza como espirituales, religiosos, recreación y turismo), dentro de estos las especies como: el Motilón, Capulí de monte, Arrayan de monte, Achotillo, Willa, etc., son especies que ayudan a la conservación, protección y regulación del ambiente. Además, se realizó la identificación de zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental, donde se puedo verificar el proceso de degradación del bosque, provocado por el cambio de uso de suelo, deforestación y quema de monte, causando la erosión del suelo, disminución de los caudales, pérdida de las fuentes de agua, desaparición de especies nativas y endémicas del sector, la vulnerabilidad ambiental del área en estudio es baja, ya que, no se identificaron grandes extensiones de cultivos agrícolas y pastos, en cuanto a la vulnerabilidad física es considerada de alto riesgo, debido a que, la localización de las viviendas, caminos y materiales de construcción no son apropiados. En base a este diagnóstico se determinó que es importante la realización de una propuesta de plan de manejo con la finalidad de conservar, proteger, manejar y aprovechar el bosque, a través de planes, programas y proyectos que ayuden a la recuperación de aquellas áreas afectadas por las actividades antrópicas.




PLAN DE MANEJO EN ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD FISICA Y AMBIENTAL.

TESIS 333.7 M8271id

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec