MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
03894nam0a22002770i04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UTC-80676 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240326112703.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240325s2017####ec#####grm####00####spa#d |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
PROYECTO 636.089 R9342en |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Ruíz Gutiérrez, Eduardo Patricio. |
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Enfermedades enfecciosas y parasitorias presentes en porcinos en la Provincia de Tungurahua. |
Mención de responsabilidad, etc. |
Eduardo Patricio Ruíz Gutiérrez. |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Ecuador : |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Latacunga : |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria |
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
2017 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
56páginas. ; |
Dimensiones |
30cm. |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Fuente |
rdacontent |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Nombre/término del tipo de medio |
no mediado |
Código del tipo de medio |
n |
Fuente |
damedia |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Nombre/término del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
Fuente |
rdacarrier |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye CD-Rom -Anexos. |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de tesis |
Proyecto (Medicina Veterinaria); Quisphe, Xavier; Dir |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas cientificas. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. |
506 ## - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO |
Limitaciones de acceso |
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
El presente proyecto de investigación determina la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias en porcinos en la provincia de Tungurahua mediante la revisión de casos reportados en la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y exámenes coproparasitarios para establecer registros epidemiológicos. Para esto se procedió a la recolección de datos para determinar la incidencia de enfermedades relacionadas con el proyecto de investigación en los años 2010 al 2015 en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. Para la identificación de los parásitos gastrointestinales el estudio se realizó en bovinos muestreados en la provincia de tungurahua, los cuales presentaron parasitosis. Se estimó a 200 porcinos, a cada suino se le identifico según una ficha clínica; antecedentes generales, nombre, edad, sexo, y fecha, se clasifico cada muestra y se realizó el examen coproparasitario de cada una de ellas, Se identificó en el microscopio el tipo de huevo de parasito que se alojó en el animal, se clasificó los diferentes tipos de parásitos que se encontró en los animales muestreados. En el año 2010 el Mycoplasma tuvo mayor prevalencia con (0.0000155), seguido de PPC y finalmente erisipela con (0.00) en ambos casos. En el año 2011 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000049), seguida de Erisipela con (0.000025) y finalmente Mycoplasma con (0.00). En el año 2012 la PPC fue la enfermedad de mayor prevalencia con (0.00025) seguida de Mycoplasma y Erisipela con un total de (0.00) en ambos casos. En el año 2013 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000168) seguida de Erisipela y Mycoplasma con (0.00) en ambas enfermedades. En el año 2014 la PPC nuevamente es la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000088) seguida de Mycoplasma y erisipela con (0.00), ambas enfermedades. En el año 2015 la PPC en la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000169), seguida de Mycoplasma y Erisipela con (0.00). En los análisis coproparasitarios, se evidencio que un total de 70% de los animales tienen la presencia de huevos de Oesofagosthomus, seguido de Hyostrongylus con un total de 18%, las coccideas con un total del 7% , Trichuris con 4%, y finalmente Ascaris y Arduena con un total del 1% cada uno. |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
VA/se |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
MEDICINA VETERINARIA |
-- |
INFECCIOSAS. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación Decimal Dewey |
Tipo de ítem Koha |
Tesis |
Suprimir en OPAC |
No |