MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
03924nam0a22002770i04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UTC-99018 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240326112709.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240325s2018####ec#####grm####00####spa#d |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
PROYECTO |
Número de ítem |
630 N2183de |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Naranjo Heredia, Luz. |
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Depuración de las bases de datos del herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi fase I |
Mención de responsabilidad, etc. |
Luz, Naranjo Heredia. |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Ecuador : |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Latacunga : |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronómica |
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
2018 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
38 páginas ; |
Dimensiones |
30cm. |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Fuente |
rdacontent |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Nombre/término del tipo de medio |
no mediado |
Código del tipo de medio |
n |
Fuente |
damedia |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Nombre/término del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
Fuente |
rdacarrier |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye CD-Rom -Anexos. |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de tesis |
Proyecto (Ingeniera Agronóma); Morales, Thalía; Dir. |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos ( técnicos, sociales, ambientales o económicos. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. |
506 ## - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO |
Limitaciones de acceso |
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
La presente investigación nos permitirá calificar al herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi UTCEC de la mejor manera, el mismo que se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales y lleva funcionando desde el año 2006 y receptando ejemplares botánicas de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Medio Ambiente y Licenciatura en Ecoturismo en las cátedras de Biología, Botánica General y Botánica Sistemática. El herbario es un proyecto de investigación ya que se considera un repositorio botánico de muestras conservadas, identificadas y etiquetadas para su estudio en años venideros, debido a que las muestras constan con datos como lugar de colección, características taxonómicas con el fin de poder identificarlas de mejor manera.Con este proyecto se revisará sistemáticamente la base de datos del herbario en la Universidad Técnica de Cotopaxi UTCEC, logrando verificar la validez de los nombres científicos existentes de las muestras y analizarlos críticamente, lo que nos permitirá solucionar uno de los problemas principales detectados que es la mala clasificación de las muestras que descansan en el mismo.La metodología que se utilizó para el presente trabajo fue primeramente la comprobación de nombres científicos en la base de datos ´´tropicos.org´´, una vez validados procedimos a realizar la verificación en el herbario, muestra por muestra corroborando que la identificación botánica coincida con los datos colocados en la etiqueta.Se obtuvo como resultado principal, una base de datos más real e identificamos los errores más comunes que se presentaban en años anteriores como la mala identificación de las exsicatas y los errores de tipificación al momento de realizar el inventario. De tal manera que las bases de datos de los herbarios deben ser siempre verificadas y correctamente identificadas por especialistas ya que con este proyecto de investigación pudimos comprobar que es necesario verificar los nombres en las bases de datos digitales, como tropicos.org (Missouri Botanical Garden), para poder realizar las correcciones, se establecieron criterios taxonómicos (depuración) mínimos a cumplir por cada registro de la base de datos. Palabras clave: Herbario, Muestra, Curación, Base de datos |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingenieria Agronómica |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
DEPURACIÓN |
-- |
BASE DE DATOS |
-- |
HERBARIO. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación Decimal Dewey |
Tipo de ítem Koha |
Tesis |
Suprimir en OPAC |
No |