MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
03649nam0a22003010i04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UTC-107655 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240326112716.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240325s2019####ec#####grm####00####spa#d |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
PROYECTO 338.1 C1865ap |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Campaña Medina, Welington Fabricio |
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Aplicación de un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (aloe vera) como método de conservación de la guayaba |
Mención de responsabilidad, etc. |
Welington Fabricio, Campaña Medina. |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Ecuador : |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Latacunga : |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
Universidad Técnica de Cotopaxi ; |
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
2019 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
63 páginas ; |
Dimensiones |
30cm. |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Fuente |
rdacontent |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Nombre/término del tipo de medio |
no mediado |
Código del tipo de medio |
n |
Fuente |
damedia |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Nombre/término del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
Fuente |
rdacarrier |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye CD-Rom -Anexos. |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de tesis |
Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Fernández, Enrique; Dir. |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. VCalidación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaborar el proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos. |
506 ## - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO |
Limitaciones de acceso |
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA. |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (Aloe Vera) como método de conservación de la guayaba. Esta es una fruta no reconocida por sus propiedades nutricionales y sensoriales; no obstante, su extremada delgadez de la corteza ocasiona que una cantidad considerable de esta fruta se pierda durante el manejo poscosecha, produciendo bajos rendimientos y pérdidas económicas a los agricultores que dependen de esta actividad. Para prolongar la vida en anaquel de las frutas y otros productos alimenticios se ha implementado el uso de recubrimientos comestibles que actúan mejorando la conservación del producto sin alterar sus características. En este trabajo se evaluó el mucílago de sábila como recubrimiento comestible en guayaba. En la fase experimental se empleó el diseño completamente al azar DCA, donde el Factor A corresponde a la temperatura de almacenamiento de guayaba fresca (4ºC, y 18°C).y el Factor B corresponde a los niveles de concentración del recubrimiento de (Aloe vera más glicerol) (95%+5%, 97 %+3% y 99%+1%). El efecto del recubrimiento de la guayaba se determinó mediante análisis: microbiológicos (recuento de mohos y levaduras), químicos (pH, Grados Brix, acidez titulable) y físicos (color, textura, peso). El uso combinado del recubrimiento comestible y refrigeración, concluyó con una valoración del periodo de vida útil de la fruta, siendo para la guayaba T3 (99% de aloe vera y 1%de glicerol temperatura de almacenamiento 4ºC) que prolongó en 16 días, esto se debe a que el recubrimiento actúa como barrera a la transferencia de agua y gases, y su habilidad para servir como transporte de agentes antioxidantes y antimicrobianos, lo que reduce la velocidad de envejecimiento de la fruta, además priva el crecimiento microbiano, de esta manera se conservó todas las características de la guayaba. |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Carrera de Ingeniería Agroindustrial |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingenieria Agroindustrial |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
RECUBRIMIENTO |
-- |
MUCÍLAGO |
-- |
GUAYABA. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación Decimal Dewey |
Tipo de ítem Koha |
Tesis |
Suprimir en OPAC |
No |