MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
06074nam0a22003130i04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UTC-118266 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240326112740.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240325s2021####ec#####grm####00####spa#d |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
PROYECTO 630 C137ev |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Caisaguano Ugsha Nelson Ramiro |
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Evaluación del comportamiento en cosecha y poscosecha de dos ecotipos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), nativo y peruano a diferentes índices de cosecha en la provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021. |
Mención de responsabilidad, etc. |
Nelson Ramiro Caisaguano Ugsha |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Ecuador : |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Latacunga : |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
Universidad Técnica de Cotopaxi ; |
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
2021 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
199 páginas ; |
Dimensiones |
30 cm. |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Fuente |
rdacontent |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Nombre/término del tipo de medio |
no mediado |
Código del tipo de medio |
n |
Fuente |
damedia |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Nombre/término del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
Fuente |
rdacarrier |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye CD-Rom -Anexos |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de tesis |
Proyecto (Ing. Agronomo); Parra, Giovana; Dir |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Tecnología de manejo. 10. Descripción de los ecotipos. 11. Cosecha. 12. Índices de cosecha. 13. Poscosecha. 14. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 15. Materiales y equipos a utilizar. 16. Metodología y diseño experimental. 17. Métodos y técnicas. 18. Diseño experimental. 19. Índices a evaluar. 20. Manejo del experimento. 21. Indicadores a evaluar en la fase de campo. 22. Fase de desamargado. 23. Fase de laboratorio. 24. Análisis y discusión de los resultados. 25. Fase de laboratorio. 26. Costo de tratamiento. 27. Conclusiones y recomendaciones. 28. Bibliografía. 29. Anexos. |
506 ## - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO |
Limitaciones de acceso |
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
La presente investigación n su fase de campo se realizó en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua ubicada a una altura de 2.750 m.s.n.m. con longitud Oeste de 78°32´22´ y con latitud sur de 01°11´28´ donde se evaluó en cosecha: porcentaje de plantas con inflorescencia central, número de inflorescencia laterales, número de vainas del eje central, número de semillas, longitud del eje central respectivamente por cada ecotipo. Así mismo se caracterizó el color de vaina y semilla usando la tabla de Munsell de tejidos vegetales. Asimismo la fase de poscosecha se estableció en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el Campus Experimental de Salache, Barrio Eloy Alfaro, en el Cantón de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, ubicada a una altura de 2725 m.s.n.m. con longitud oeste de 78º37’14’’ y con latitud sur de 00º59’57’’ en el cual se evaluó consecutivamente los siguientes indicadores como el pH, firmeza, humedad, peso, ceniza y porcentaje de alcaloides de cada índice, tomados después de la obtención de los tratamientos en estudio. Con el objetivo de estudiar la evaluación del comportamiento en cosecha y poscosecha de dos ecotipos de (Lupinus mutabilis sweet), nativo y peruano a diferentes índices de cosecha en la provincia de Cotopaxi, periodo 2020-2021. Para la evaluación de los ecotipos en campo se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar, que consiste en un (DBCA) con un Arreglo Factorial 2´5, con un total de 10 tratamientos con 3 repeticiones, que es equivalente a 30 unidades experimentales. Cada tratamiento corresponde al Ecotipo e índice cronológico del cultivo, Además con la utilización del programa estadístico Infostat se llevó a cabo el análisis de datos obtenidos, en donde se estableció el mejor tratamiento, y se determinó que en la etapa de cosecha, el ecotipo local peruano alcanzó el porcentaje de Porcentaje de plantas con inflorescencia central tuvo un promedio de 29% a los 113 días después de la siembra y en número de inflorescencia laterales obtuvo un promedio de 10.5 en sus ramas laterales a los 135 días, asimismo en la longitud del eje central se obtuvo un promedio de 35,6 cm de longitud a los 169 días, también en número de vainas en el eje central obtuvo un promedio de 17,63 vainas en la mata a los 169 días y además con un promedio 4,55 número de semillas en cada vaina a los 192 días. En la etapa de postcosecha el mejor tratamiento fue t7 a los días 1 y 4, con Ecotipo peruano con el índice 4 (Crema) con los siguientes, 2.5 GY 8/8 en vaina y en semilla 2.5 GY 8/10. De la misma forma obteniéndose que los parámetros fisicoquímicos consiguen los siguientes resultados; con peso de 0,91 gr, firmeza de 8,29 lb/plg2 y un pH de 6,31, una humedad del 70 %, una ceniza de 30,3 % y un alcaloide del 0,55 % fue superior, %. Estos parámetros están dentro de los límites permisibles que estipula la (NTE INEN 2390, 2004) regula que el grano de chocho desamargado para el consumo humano debe cumplir con los parámetros fisicoquímicos tales como: humedad 72,00-75,00%, cenizas 19 -25 %, alcaloides de 0,2- 0,7%. También se desarrolló un análisis de costos del mejor tratamiento, donde T6 presenta un menor costo de producción es el verde en cual tenemos un color de 2.5 GY 5/8 en vaina y en semilla 2.5 GY 5/8 y verde lima obtiene un color de 2.5 GY 6/8 en vaina y en semilla 2.5 GY 6/10 cosechado a los 180 días, de igual manera como una posible introducción en el mercado sería viable. En conclusión, el Ecotipo peruano es muy precoz en cuanto a su desarrollo fenológico y de acuerdo con el análisis de costos, el mejor tratamiento es T6 con su índice de cosecha Verde con 39.92 |
-- |
y es cosechado a los 180 días, de igual manera una posible introducción en el mercado sería viable. |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ; |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingeniería Agronómica, |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingeniería Agronómica |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
PORCENTAJE DE ALCALOIDES |
-- |
TRATAMIENTOS EN ESTUDIO 3.COSECHA Y POSCOSECHA |
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS |
Identificador Uniforme de Recurso |
<a href="http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8079/1/PC-002097.pdf">http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8079/1/PC-002097.pdf</a> |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación Decimal Dewey |
Tipo de ítem Koha |
Tesis |
Suprimir en OPAC |
No |