Manual básico de la poda y formación de los árboles forestales (Record no. 7854)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 04764nam0a22002770i04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control UTC-35170
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240326112528.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 240325s2008####sp#####gr#####00####spa#d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9788484762867
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 630 B2765ma
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Barrio Anta, Marcos
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Manual básico de la poda y formación de los árboles forestales
Mención de responsabilidad, etc. Marcos Barrio Anta, Fernando Castedo Dorado, Juan Majada Guijo y Andrea Hevia Cabal
250 ## - MENCION DE EDICION
Mención de edición 1
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright España :
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante Mundi-Prensa
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright 2008
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 255 páginas ;
Dimensiones 24 cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
Fuente rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio no mediado
Código del tipo de medio n
Fuente damedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
Fuente rdacarrier
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. Las ramas de los árboles y los nudos de la madera. 2. Definición y objetivos de la poda. 3. Acciones previos a la realización de podas. 4. Herramientas de poda y sistemas de elevación. 5. Tallas de formación para producir madera de calidad. 6. Podas para producir madera de calidad. 7. Los planes de poda para producir madera de calidad. 8. Influencia de la poda en la sanidad forestal. 9. La poda y el riesgo de daños abióticos. 10. Certificación y rentabilidad de la poda. 11. Podas para la producción de fruto o corcho. 12. Gestión de restos de poda. 13. La prevención de riesgos laborales en las operaciones de poda y gestión de retos. 14. bibliografía.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Con el nombre genérico de poda se hace referencia a cualquier operación de eliminación de ramas de un árbol en pie. Las podas que se llevan a cabo para propiciar una forma de árbol adecuada para la producción de madera se denominan habitualmente tallas de formación. La poda (en su aceptación más habitual) es la eliminación sistemática de las ramas de la parte basal del tronco de un árbol. Tanto las tallas de formación como las podas tratan de conseguir madera de calidad, es decir, fustes con un elevado porcentaje de madera libre de defectos. A ambas operaciones (tallas de formación y podas) se dedican los dos capítulos principales de este libro, detallando aspectos como la forma de su ejecución, su intensidad más adecuada, el momento de su comienzo, la época del año más adecuada para su realización, etc. En capítulos previos, se acomete el estudio de la ramosidad de los árboles y su influencia en la calidad de la madera producida, se describen diversas labores previas, muchas veces necesarias antes de una operación de poda, y se exponen las principales herramientas existentes para llevarlas a cabo. Puesto que los tratamientos selvícolas están muy relacionados con la sanidad forestal y la estabilidad de los árboles frente a riesgos de daños abióticos como los derivados de los incendios forestales o los derribos por viento y nieve, se han dedicado sendos capítulos a tratar la influencia que tiene la poda en estos aspectos. La poda para producción de madera libre de nudos es una inversión que realiza el gestor/propietario forestal para obtener en el futuro madera de mayor valor económico. Puesto que la rentabilidad de la poda está íntimamente relacionada con el valor que se obtiene por la madera podada en el momento de su venta, se ha tratado este tema en un capítulo específico, junto con la certificación forestal. La poda con el objetivo preferente de la producción de fruto o corcho difiere bastante de la realizada para la producción de madera, por lo que se ha tratado en un capítulo independiente, haciendo especial hincapié en las principales especies forestales gestionadas por la producción de fruto o corcho en España: castaño, encina, pino piñonero y alcornoque. Por otra parte, la corta de las ramas genera restos vegetales que deben ser sometidos a un plan de gestión para hacer frente a problemas que pueden derivarse de su presencia, como el aumento del riesgo de daños por incendios forestales o plagas y enfermedades. Por ello, se ha incluido un capítulo referente a la gestión de los restos de la poda. Por último, se incluye un capítulo donde se exponen las principales medidas y equipos de protección para prevenir el riesgo de accidentes y minimizar sus consecuencias en las labores de poda y en la gestión de sus restos. El libro pretende recopilar parte de la numerosa información existente sobre la temática de la poda forestal en la bibliografía nacional e internacional. Se espera que este esfuerzo de recopilación y síntesis pueda ser útil tanto a estudiantes e investigadores como a gestores y propietarios interesados en la poda de masas forestales
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO
Nombre del programa VA/ag
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ÁRBOLES FORESTALES
710 ## - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Barrio Anta, Fernando Majada Guijo, juan Hevia Cabal, Andrea
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme de Recurso <a href="https://www.cervantes.com/imagen.php?ean=9788484762867&ancho=200">https://www.cervantes.com/imagen.php?ean=9788484762867&ancho=200</a>
Texto de enlace Portada
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Clasificación Decimal Dewey
Tipo de ítem Koha Libros
Suprimir en OPAC No
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado de daño No para préstamo Colección Biblioteca de origen Biblioteca actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Copia número Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha
    Clasificación Decimal Dewey     Acervo general de Libros Biblioteca La Maná Biblioteca La Maná AGRONÓMICA / LA MANÁ 24/10/2014   630 B2765ma M000651-14 27/03/2024 Ej.1 27/03/2024 Libros

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec