Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

América sumergida : impactos de los nuevos proyectos hidroeléctricos en Latinoamérica y el Caribe María Fernández, Miguel Carrillo

By: Contributor(s): Material type: TextTextEspaña : Icaria 2010Edition: 1Description: 252 páginas ; 24cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 9788498882964
Subject(s): DDC classification:
  • 333 F3631am
Online resources:
Contents:
1. Presentación. 2. Reseña histórica de los proyectos hidroeléctricos en América Latina. 3. Clasificación de impactos. 4. Análisis de la demanda energética de la región. 5. Necesidades energéticas de los países latinoamericanos y niveles de cobertura. 6. Cobertura eléctrica en Bolibia. 7. Cobertura eléctrica en Brasil. 8. Incremento de la demanda y perspectivas de crecimiento por sector y regiones. 9. Demanda energética en el Cono Sur. 10. Análisis de la matriz energética de la región. 11. El papel de la multinacionales españolas en al generación de energía hidroeléctrica en América Latina. 12. Grandes y pequeños proyectos. 13. Las hidroeléctricas de unión fenosa en Colombia. 14. El complejo del Río Madera..
Summary: América Latina vuelve a apostar por los grandes proyectos hidroeléctricos, tan en boga durante las pasadas décadas. A pesar de los miles de personas desplazadas, a pesar de los impactos en la biodiversidad, a pesar de la deuda externa generada por proyectos de dudosa rentabilidad económica, a pesar de las asimetrías en el desarrollo territorial del continente. La fotografía para los próximos años es la de una apuesta generalizada por producir electricidad gracias al inmenso potencial que guardan sus ríos, para crear un mercado energético propio que abastezca los grandes centros de consumo industrial y minero, así como las grandes conurbaciones, y que alimentan un nuevo centro económico y político, y las mismas periferias de siempre en su interior. Pese a los discursos ambientalistas, instalado a veces en el poder real y en las nuevas constituciones de algunos países latinoamericanos, la parte del león del cómo se produce y distribuye la energía no ofrece demasiadas novedades respecto a anteriores décadas. Así, en el presente escenario de escasez y crisis energética, la cuestión se suma al cóctel de conflictos socio ambientales, sin que se vislumbre un cambio real de modelo
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca La Maná EDUCACIÓN BÁSICA / LA MANÁ Acervo general de Libros 333 F3631am (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available M002480-14

1. Presentación. 2. Reseña histórica de los proyectos hidroeléctricos en América Latina. 3. Clasificación de impactos. 4. Análisis de la demanda energética de la región. 5. Necesidades energéticas de los países latinoamericanos y niveles de cobertura. 6. Cobertura eléctrica en Bolibia. 7. Cobertura eléctrica en Brasil. 8. Incremento de la demanda y perspectivas de crecimiento por sector y regiones. 9. Demanda energética en el Cono Sur. 10. Análisis de la matriz energética de la región. 11. El papel de la multinacionales españolas en al generación de energía hidroeléctrica en América Latina. 12. Grandes y pequeños proyectos. 13. Las hidroeléctricas de unión fenosa en Colombia. 14. El complejo del Río Madera..

América Latina vuelve a apostar por los grandes proyectos hidroeléctricos, tan en boga durante las pasadas décadas. A pesar de los miles de personas desplazadas, a pesar de los impactos en la biodiversidad, a pesar de la deuda externa generada por proyectos de dudosa rentabilidad económica, a pesar de las asimetrías en el desarrollo territorial del continente. La fotografía para los próximos años es la de una apuesta generalizada por producir electricidad gracias al inmenso potencial que guardan sus ríos, para crear un mercado energético propio que abastezca los grandes centros de consumo industrial y minero, así como las grandes conurbaciones, y que alimentan un nuevo centro económico y político, y las mismas periferias de siempre en su interior. Pese a los discursos ambientalistas, instalado a veces en el poder real y en las nuevas constituciones de algunos países latinoamericanos, la parte del león del cómo se produce y distribuye la energía no ofrece demasiadas novedades respecto a anteriores décadas. Así, en el presente escenario de escasez y crisis energética, la cuestión se suma al cóctel de conflictos socio ambientales, sin que se vislumbre un cambio real de modelo

VA/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec