Gestión de desechos peligrosos hospitalarios generados en los Centros de Salud de Latacunga para la elaboracón de asientos alternativos, UA-CAREN, Universidad Técnica de Cotopaxi, período 2014-2015. Edgar Ricardo Aguayo García.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- TESIS 333.7 A282ge
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | TESIS 333.7 A282ge (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | TC-001169 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Tésis (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir
1. Marco teórico. 2. Diseño metodológico e interpretación de resultados. 3. Elaboración de asientos alternativos con la reutilización de desechos peligrosos hospitalarios. 4. Conclusiones recomendaciones. 5. Referencias bibliografícas. 6. Anexos y gráficos.
LA TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
Brindar atención médica en la cuidad de Latacunga lleva consigo la generación de desechos específicamente peligrosos que al ser expuestos directamente al ambiente ocasiona impactos dentro del mismo afectando a factores ambientales como al agua, suelo y aire que deriva en la perturbación del bienestar de la salud humana de la ciudad. Mediante metodologías, métodos y técnicas se realizó un análisis del tratamiento que se brinda a los desechos peligrosos hospitalarios en el cantón Latacunga, específicamente en el Distrito 05D01 Latacunga-Salud. El primer paso fue realizar un diagnóstico de la disposición temporal, tratamiento y disposición final que se brinda a los desechos generados para conocer de cerca los procedimientos rutinarios y visualizar los problemas ocasionados por los mismos. Con la investigación de campo se logró identificar los desechos peligrosos generados. Con la investigación descriptiva se pudo caracterizar, tipificar y cuantificar mencionados desechos para posteriormente seleccionar el material a recolectar en este caso 100Kg de desechos cortopunzantes para implementarlo en el presente trabajo de investigación. Y con la investigación bibliográfica se estableció emplear hipoclorito de sodio al 10%. Posteriormente se procedió a plasmar la propuesta de una adecuada reutilización de los desechos partiendo por tratarlos químicamente con la implementación de hipoclorito de sodio al 10%, luego se encapsuló el material desinfectado conjuntamente con cal dentro de 48 botellas y 32 galones plásticos en cantidades de 1 y 1.6 Kg de desechos respectivamente para finalmente reencapsular 100Kg de desechos peligrosos dentro de 4 asientos de hormigón dando así una alternativa de manejo.
VA/se
There are no comments on this title.