Image from Google Jackets

Daño moral causado a las personas como consecuencia de la prueba negativa de ADN Georgina Maryluz Contreras Justillos y Ortega Lòpez

By: Material type: TextTextEcuador :La Maná :La Maná : 2012Description: 89 p. ; 30 cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • TESIS 340 C7643da
Online resources:
Contents:
1. Problematización o caracterización general de la problemática a investigar. 2. Diseño de la investigación. 3. Reforma al Art. 131 de Código de la Niñez y Adolescencia, para repara el daño moral causado a las personas, como consecuencia de la prueba negativa de ADN
Dissertation note: Tesis (Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador); Tixelema, Elsa; Dir. Summary: El derecho a la honra es uno de los derechos garantizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que son protegidos por la Constitución del Ecuador, incluso la legislación nacional sanciona penalmente los ataques a la honra de las personas. Los Delitos contra la honra están tipificados en el Código Penal, Título VII, en un Capítulo Único que hace referencia a la injuria, abarcando este tipo de delitos, desde el artículo 489 hasta el 502 del mismo cuerpo de leyes del Derecho Penal, en los cuales se clasifica a las injurias como calumniosas y no calumniosas. De acuerdo al Art. 36 del Código de Procedimiento Penal, la injuria calumniosa y la no calumniosa grave; son sancionadas como delitos de acción privada, sin embargo ni este cuerpo de leyes, ni tampoco el Código Civil o el Código Penal, señalan nada al respecto del daño moral causado a las personas como consecuencia de la prueba negativa de ADN, donde se ocasiona grave daño a la honra del demandado, al cual se lo puede marginar de su puesto de trabajo, causarle conflictos en su hogar, etc. Por tanto, es necesario aportar con una reforma penal que sancione el daño moral ocasionado a las personas, por la prueba negativa de ADN, para reducir el número de casos de demandas y juicios por paternidad, que sólo ocasionan incremento de costos a la administración de justicia y le restan celeridad a su accionar, perjudicando a la ciudadanía. El lugar de la presente investigación jurídica fue el Cantón La Maná - Provincia de Cotopaxi, año 2011, cuyo objeto de estudio consistió en el Daño Moral y el campo de acción, la Prueba Negativa de ADN, considerando como interrogante si 2 ¿La falta de una normativa que tipifique como delito a la honra, la prueba negativa de ADN, incide en el agravamiento del daño moral causado a las personas que son demandadas por paternidad de manera injusta?, la cual fue despejada con la ejecución del presente proyecto jurídico. El presente proyecto se fundamenta en la investigación de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa; utilizando además los métodos inductivo, deductivo, analítico - sintético, así como las técnicas de investigación como es el caso de las entrevistas a autoridades de la administración de justicia y encuestas a profesionales del Derecho y a la ciudadanía del Cantón La Maná. El procesamiento de las encuestas se efectuó con la ayuda del soporte tecnológico de un programa computacional, mediante la utilización de las funciones de este programa informático, para la elaboración de tablas y gráficos estadísticos, que sirvieron para facilitar la interpretación de los resultados y la emisión del diagnóstico de la situación actual del demandado en un juicio de paternidad, con relación al daño moral que le ocasiona la prueba negativa de ADN. El presente proyecto de investigación jurídica se ha dividido para su mejor apreciación en tres capítulos. En el Capítulo I, se ha elaborado el marco teórico que contiene una contextualización histórico-social del demandado en un juicio de paternidad, con relación al daño moral que le ocasiona la prueba negativa de ADN; en esta unidad se describen antecedentes y memoria sobre el tema y sus variables, incluyendo fundamentaciones doctrinarias y legales, entre los que se citan los artículos de la Constitución de la República, instrumentos internacionales de derechos humanos y Código Penal que tienen relación con los delitos contra la honra y la protección del derecho a la honra. En el Capítulo II se encuentra la Metodología, donde se describe el tipo y la modalidad de investigación que se utilizó, así como los tipos de métodos, 3 desarrollando y procesando la información con las técnicas de las encuestas a la ciudadanía y profesionales del Derecho, las entrevistas a autoridades de la administración de justicia, para con estos datos proceder al análisis e interpretación de resultados obtenidos. El Capítulo III contiene una propuesta que se elabora a partir del diagnóstico y la verificación de la investigación, la cual incluye el tema desarrollado, justificación, fundamentación, factibilidad, descripción de la Propuesta con sus actividades, el impacto generado y los lineamientos para evaluar la misma. Para culminar con la presente investigación se describen las conclusiones y las recomendaciones, la bibliografía y anexos que sirven de apoyo adicional del presente proyecto jurídico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Maná ABOGACIA / LA MANÁ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo TESIS 340 C7643da (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available TM-000059

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador); Tixelema, Elsa; Dir.

1. Problematización o caracterización general de la problemática a investigar. 2. Diseño de la investigación. 3. Reforma al Art. 131 de Código de la Niñez y Adolescencia, para repara el daño moral causado a las personas, como consecuencia de la prueba negativa de ADN

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El derecho a la honra es uno de los derechos garantizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que son protegidos por la Constitución del Ecuador, incluso la legislación nacional sanciona penalmente los ataques a la honra de las personas. Los Delitos contra la honra están tipificados en el Código Penal, Título VII, en un Capítulo Único que hace referencia a la injuria, abarcando este tipo de delitos, desde el artículo 489 hasta el 502 del mismo cuerpo de leyes del Derecho Penal, en los cuales se clasifica a las injurias como calumniosas y no calumniosas. De acuerdo al Art. 36 del Código de Procedimiento Penal, la injuria calumniosa y la no calumniosa grave; son sancionadas como delitos de acción privada, sin embargo ni este cuerpo de leyes, ni tampoco el Código Civil o el Código Penal, señalan nada al respecto del daño moral causado a las personas como consecuencia de la prueba negativa de ADN, donde se ocasiona grave daño a la honra del demandado, al cual se lo puede marginar de su puesto de trabajo, causarle conflictos en su hogar, etc. Por tanto, es necesario aportar con una reforma penal que sancione el daño moral ocasionado a las personas, por la prueba negativa de ADN, para reducir el número de casos de demandas y juicios por paternidad, que sólo ocasionan incremento de costos a la administración de justicia y le restan celeridad a su accionar, perjudicando a la ciudadanía. El lugar de la presente investigación jurídica fue el Cantón La Maná - Provincia de Cotopaxi, año 2011, cuyo objeto de estudio consistió en el Daño Moral y el campo de acción, la Prueba Negativa de ADN, considerando como interrogante si 2 ¿La falta de una normativa que tipifique como delito a la honra, la prueba negativa de ADN, incide en el agravamiento del daño moral causado a las personas que son demandadas por paternidad de manera injusta?, la cual fue despejada con la ejecución del presente proyecto jurídico. El presente proyecto se fundamenta en la investigación de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa; utilizando además los métodos inductivo, deductivo, analítico - sintético, así como las técnicas de investigación como es el caso de las entrevistas a autoridades de la administración de justicia y encuestas a profesionales del Derecho y a la ciudadanía del Cantón La Maná. El procesamiento de las encuestas se efectuó con la ayuda del soporte tecnológico de un programa computacional, mediante la utilización de las funciones de este programa informático, para la elaboración de tablas y gráficos estadísticos, que sirvieron para facilitar la interpretación de los resultados y la emisión del diagnóstico de la situación actual del demandado en un juicio de paternidad, con relación al daño moral que le ocasiona la prueba negativa de ADN. El presente proyecto de investigación jurídica se ha dividido para su mejor apreciación en tres capítulos. En el Capítulo I, se ha elaborado el marco teórico que contiene una contextualización histórico-social del demandado en un juicio de paternidad, con relación al daño moral que le ocasiona la prueba negativa de ADN; en esta unidad se describen antecedentes y memoria sobre el tema y sus variables, incluyendo fundamentaciones doctrinarias y legales, entre los que se citan los artículos de la Constitución de la República, instrumentos internacionales de derechos humanos y Código Penal que tienen relación con los delitos contra la honra y la protección del derecho a la honra. En el Capítulo II se encuentra la Metodología, donde se describe el tipo y la modalidad de investigación que se utilizó, así como los tipos de métodos, 3 desarrollando y procesando la información con las técnicas de las encuestas a la ciudadanía y profesionales del Derecho, las entrevistas a autoridades de la administración de justicia, para con estos datos proceder al análisis e interpretación de resultados obtenidos. El Capítulo III contiene una propuesta que se elabora a partir del diagnóstico y la verificación de la investigación, la cual incluye el tema desarrollado, justificación, fundamentación, factibilidad, descripción de la Propuesta con sus actividades, el impacto generado y los lineamientos para evaluar la misma. Para culminar con la presente investigación se describen las conclusiones y las recomendaciones, la bibliografía y anexos que sirven de apoyo adicional del presente proyecto jurídico.

AV/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec