Image from Google Jackets

Diseño y aplicación de talleres sobre violencia escolar para mejorar la convivencia institucional y familiar en los estudiantes de los septimos años de Educación General Básica, de la escuela Isidro Ayora, Cantón Latacunga, durante el año lectivo 2012 - 2013´. Pablo Andrés, Hervas Freire y Darío Javier, Tipan Chuquitarco.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnicas de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica. 2015Description: Páginas 112 ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • TESIS 370 P112di
Online resources:
Contents:
1. Fundamentación Teórica 2. Análisis e Interpretación de Resultados3. Desarrollo de la Propuesta
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica); Peralvo, Carlos; Dir. Summary: En el Ecuador los arrebatos de violencia son un rasgo normal en la infancia, sin embargo algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio, este tipo de niños hace que sus padres y maestros encuentren graves problemas al momento de controlarlos por lo que frecuentemente estos niños están destinados a frustraciones que hacen que se sientan rechazados por sus compañeros cuando estos no puedan evitar su conducta violenta. Necesariamente hay que preguntarse en primer lugar, que es lo que los niños en la casa y los estudiantes en la escuela están haciendo exactamente, refiriéndose a su conducta, si la respuesta es vaga y un tanto confusa será imposible identificar de manera clara el problema, por lo que resulta importante preguntarse cuál es la reacción del niño y estudiante cuando este es objeto de burlas y agresiones en el hogar y la escuela. Si montamos talleres para cambiar la conducta violenta que mantienen ciertos estudiantes dentro del CÍRCULO FAMILIAR en primera instancia, y luego dentro del ENTORNO ESCOLAR, hemos de tener en cuenta que los cambios no van a darse de un día a otro sino que se necesitará de mucha paciencia pero sobre todo de mucha perseverancia si se desea solucionar el problema desde los hogares, para luego de eso, aplicar esa misma solución en las instituciones educativas, en ese sentido la conducta violenta, pasará por varias fases que ira desde la definición clara del problema hasta la evaluación de los resultados. Para poder llevar acciones valederas en el control de la conducta violenta necesitamos un módulo o teoría que seguir, y este en nuestro caso será la teoría del aprendizaje social, habitualmente cuando un niño emite una conducta violenta, es porque reacciona ante un conflicto, dicho conflicto puede resultar de, problemas de relación social con otros niños o con adultos en el hecho de satisfacer los deseos de convivencia del propio niño.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo TESIS 370 P112di (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available T-003536

Incluye CD-Room y anexos

Tesis (Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica); Peralvo, Carlos; Dir.

Bibliografía: 111-112

1. Fundamentación Teórica 2. Análisis e Interpretación de Resultados3. Desarrollo de la Propuesta

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En el Ecuador los arrebatos de violencia son un rasgo normal en la infancia, sin embargo algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio, este tipo de niños hace que sus padres y maestros encuentren graves problemas al momento de controlarlos por lo que frecuentemente estos niños están destinados a frustraciones que hacen que se sientan rechazados por sus compañeros cuando estos no puedan evitar su conducta violenta. Necesariamente hay que preguntarse en primer lugar, que es lo que los niños en la casa y los estudiantes en la escuela están haciendo exactamente, refiriéndose a su conducta, si la respuesta es vaga y un tanto confusa será imposible identificar de manera clara el problema, por lo que resulta importante preguntarse cuál es la reacción del niño y estudiante cuando este es objeto de burlas y agresiones en el hogar y la escuela. Si montamos talleres para cambiar la conducta violenta que mantienen ciertos estudiantes dentro del CÍRCULO FAMILIAR en primera instancia, y luego dentro del ENTORNO ESCOLAR, hemos de tener en cuenta que los cambios no van a darse de un día a otro sino que se necesitará de mucha paciencia pero sobre todo de mucha perseverancia si se desea solucionar el problema desde los hogares, para luego de eso, aplicar esa misma solución en las instituciones educativas, en ese sentido la conducta violenta, pasará por varias fases que ira desde la definición clara del problema hasta la evaluación de los resultados. Para poder llevar acciones valederas en el control de la conducta violenta necesitamos un módulo o teoría que seguir, y este en nuestro caso será la teoría del aprendizaje social, habitualmente cuando un niño emite una conducta violenta, es porque reacciona ante un conflicto, dicho conflicto puede resultar de, problemas de relación social con otros niños o con adultos en el hecho de satisfacer los deseos de convivencia del propio niño.

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec