Efecto de la fertilización con lixiviados generados en el rellleno sanitario del cantón Salcedo en el cultivo de papa chaucha (solanum andigenum).
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- TESIS 333.7 L341ef
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | TESIS 333.7 L341ef (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | TC-001319 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Tésis (Ingeniero Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir
1. Fundamentación teórica. 2. Aplicación metodológica e interpretación de resultados. 3. Informe técnico. 4. Conclusiones recomendaciones. 5. Bibliografía. 6. Anexos.
LA TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
Evaluamos el efecto de la fertilización con lixiviado generado en el relleno sanitario del Cantón Salcedo en el cultivo de papa chaucha ya que en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo algunos agricultores de manera ambigua han tomado la decisión de fertilizar con este lixiviado sus cultivos. Este estudio se realizó en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, barrio Pusuchisi. La metodología que empleamos en esta investigación es de tipo causiexperimental debido a que se estudió la causa efecto de la variable independiente mediante un ensayo de campo y poder determinar la residualidad toxicológica en la papa que ha sido fertilizada con lixiviados. Se recolectó los lixiviados según la norma NTE INEN 2226 (2000) para ser enviado a los análisis físicos químicos y microbiológicos en el laboratorio de la Universidad Central del Ecuador - OCP, posteriormente realizamos una recolección de lixiviado para utilizarlas como fertilizante en las parcelas las cuales estaban dividas en 6 parcelas de experimentación y dos de testigo. Se realizó una relación de 4 litros de lixiviado por dos de agua, la cual se procedió a realizar tres fumigaciones foliares la primera a las tres semanas después de la siembra, la segunda a las 8 semanas, la tercera a las 10 semanas. Una vez realizados los estudios correspondientes entre ellos el análisis en el laboratorio de la Universidad Central del Ecuador - OCP, se determinó que el lixiviado no es apto para utilizarlo como fertilizante ya que contiene elementos pesados que no cumplen con los límites permisibles según el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente - TULSMA y Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas - RAHOE , normativas vigentes ecuatorianas.
VA/se
There are no comments on this title.