Image from Google Jackets

Hiperactividad en los niños y niñas Jonathan Anibal Peñaherrera Murillo

By: Material type: TextTextEcuador :La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica 2016Description: 37 páginas. ; 30cm ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 370 P3752hi
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Objetivo. 8. Objetivos específicos. 9. Presupuesto del proyecto. 10. Análisis de los resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos
Dissertation note: Proyecto (Licenciado en Ciencias de la Educacion, Mención Educación Básica); Chacón, Edilberto; Dir Summary: La presente investigación consiste desarrollar talleres en la escuela de educación básica Azuay que permitan a los docentes conocer sobre la hiperactividad, así brindar una atención adecuada a los estudiantes que presenten estos factores en la comunidad educativa, la interacción social que existe entre ellos es muy importante ya que de esa conexión verbal, afectiva y académica depende el desenvolvimiento positivo del estudiante en el rol educativo, los mismos tienen distintas de comportamiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La indagación se enfocará directamente a los estudiantes, verificando sus maneras de comportamiento para identificar su hiperactividad su presencia y repercusión en las aulas; es importante tener en cuenta que no es algo que sólo afecte al área educativa del niño o niña, sino también al familiar y el entorno social. Es importante que los docentes y padres de familia conozcan diferentes estrategias para actuar frente a la problemática ya que aportará beneficios vinculados con técnicas de alerta temprana de comportamiento, debido que este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños/as, por esta razón se evaluará los síntomas encajados en diferentes grupos como: el de no ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención), ser extremadamente activo y no ser capaz de controlar el comportamiento; por lo tanto se manifiesta que las instituciones educativas pongan más atención para que los estudiantes que presentan está perturbación puedan mejorar e ir cambiando su conducta en la casa como en la escuela y así evitar el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del establecimiento educativo, se propone mediante la indagación para que dicha institución adquiera un mejor conocimiento sobre el tema lo cual ayudará a los estudiantes a que reconozcan el tipo de comportamiento mejorando su rendimiento académico y lo traten de corregir y que la comunidad educativa sepan identificar las características puntuales de la dificultad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Licenciado en Ciencias de la Educacion, Mención Educación Básica); Chacón, Edilberto; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Objetivo. 8. Objetivos específicos. 9. Presupuesto del proyecto. 10. Análisis de los resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación consiste desarrollar talleres en la escuela de educación básica Azuay que permitan a los docentes conocer sobre la hiperactividad, así brindar una atención adecuada a los estudiantes que presenten estos factores en la comunidad educativa, la interacción social que existe entre ellos es muy importante ya que de esa conexión verbal, afectiva y académica depende el desenvolvimiento positivo del estudiante en el rol educativo, los mismos tienen distintas de comportamiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La indagación se enfocará directamente a los estudiantes, verificando sus maneras de comportamiento para identificar su hiperactividad su presencia y repercusión en las aulas; es importante tener en cuenta que no es algo que sólo afecte al área educativa del niño o niña, sino también al familiar y el entorno social. Es importante que los docentes y padres de familia conozcan diferentes estrategias para actuar frente a la problemática ya que aportará beneficios vinculados con técnicas de alerta temprana de comportamiento, debido que este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños/as, por esta razón se evaluará los síntomas encajados en diferentes grupos como: el de no ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención), ser extremadamente activo y no ser capaz de controlar el comportamiento; por lo tanto se manifiesta que las instituciones educativas pongan más atención para que los estudiantes que presentan está perturbación puedan mejorar e ir cambiando su conducta en la casa como en la escuela y así evitar el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del establecimiento educativo, se propone mediante la indagación para que dicha institución adquiera un mejor conocimiento sobre el tema lo cual ayudará a los estudiantes a que reconozcan el tipo de comportamiento mejorando su rendimiento académico y lo traten de corregir y que la comunidad educativa sepan identificar las características puntuales de la dificultad.

VA/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec