Hiperactividad en los niños y niñas Jonathan Anibal Peñaherrera Murillo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 370 P3752hi
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Maná EDUCACIÓN BÁSICA / LA MANÁ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 370 P3752hi (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PIM-000029 |
Browsing Biblioteca La Maná shelves, Shelving location: EDUCACIÓN BÁSICA / LA MANÁ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Licenciado en Ciencias de la Educacion, Mención Educación Básica); Chacón, Edilberto; Dir
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Objetivo. 8. Objetivos específicos. 9. Presupuesto del proyecto. 10. Análisis de los resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación consiste desarrollar talleres en la escuela de educación básica Azuay que permitan a los docentes conocer sobre la hiperactividad, así brindar una atención adecuada a los estudiantes que presenten estos factores en la comunidad educativa, la interacción social que existe entre ellos es muy importante ya que de esa conexión verbal, afectiva y académica depende el desenvolvimiento positivo del estudiante en el rol educativo, los mismos tienen distintas de comportamiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La indagación se enfocará directamente a los estudiantes, verificando sus maneras de comportamiento para identificar su hiperactividad su presencia y repercusión en las aulas; es importante tener en cuenta que no es algo que sólo afecte al área educativa del niño o niña, sino también al familiar y el entorno social. Es importante que los docentes y padres de familia conozcan diferentes estrategias para actuar frente a la problemática ya que aportará beneficios vinculados con técnicas de alerta temprana de comportamiento, debido que este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños/as, por esta razón se evaluará los síntomas encajados en diferentes grupos como: el de no ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención), ser extremadamente activo y no ser capaz de controlar el comportamiento; por lo tanto se manifiesta que las instituciones educativas pongan más atención para que los estudiantes que presentan está perturbación puedan mejorar e ir cambiando su conducta en la casa como en la escuela y así evitar el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del establecimiento educativo, se propone mediante la indagación para que dicha institución adquiera un mejor conocimiento sobre el tema lo cual ayudará a los estudiantes a que reconozcan el tipo de comportamiento mejorando su rendimiento académico y lo traten de corregir y que la comunidad educativa sepan identificar las características puntuales de la dificultad.
VA/ag
There are no comments on this title.