Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Química enológica / Juan J. Moreno Vigara. Rafael A. Peinado Amores.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEspaña :Madrid : Mundi-Prensa 2010Edition: 1Description: 511 páginas ; 25cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-84-8476-390-1
Subject(s): DDC classification:
  • 540 M8431qu
Online resources:
Contents:
1. La vid. 2. Composición del mosto. 3. El aroma de los mostos. 4. Composición del vino. 5. Polifenoles. 6. Azúcares: estructura y clasificación. 7. Azúcares del mosto. 8. Ácidos carboxílicos: estructura y propiedades. 9. Ácidos de la uva. 10. Relación entre la compisición y la calidad del mosto. 11. El paso de mosto a vino. 12. Compuestos nitrogenados. 13. Equilibrio ácido-base en el vino. 14. Capacidad tampón de los vinos. 15. Equilibrios de precipitación en el vino. 16. Evolución postfermentativa de la acidez. 17. Fenómenos redox en mostos y vinos. 18. Estado coloidal. 19. Coloides de interés enológico. 20. Materias inorgánicas y quiebras metálicas. 21. Crianza química. 22. Envejecimiento. 23. Crianza biológica.
Summary: Tradicionalmente la Enología ha sido considerada a la vez como una ciencia y un arte. Su avance ha estado ligado fundamentalmente a los conocimientos empíricos, basados en el ensayo y error, de algunos profesionales destacados, pero estos conocimientos a menudo no han alcanzado la difusión necesaria para lograr un grado de innovación adecuado y de acuerdo al nivel de otros países de nuestro entorno con fuerte tradición vitivinícola. En la actualidad, existe una gran cantidad de conocimientos científicos que se revelan imprescindibles para superar con éxito los retos de innovación y desarrollo a los que se enfrenta el sector. Es tan elevado el nivel de conocimiento que no se concibe una Enología moderna sin una formación adecuada de los profesionales del sector y en este aspecto es donde encuentra justificación la existencia de una Titulación Universitaria de Grado, específica para formar a los Enólogos.El texto que se presenta es el resultado de la experiencia docente de los autores en la asignatura Química Enológica de la Titulación de Enología, que se imparte en la Universidad de Córdoba desde el curso 1999/2000. Corresponde a una revisión y actualización de los apuntes trabajados con los estudiantes en las sesiones presenciales de aula y de laboratorio y puede resultar de utilidad para los estudiantes de Enología, para los profesionales del sector y para aquellos aficionados que deseen avanzar en el conocimiento de las ciencias del vino.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo 540 M8431qu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 002291-15
Libros Libros Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Acervo general de Libros 540 M8431qu (Browse shelf(Opens below)) Ej.2 Available 002104-15
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Acervo general de Libros Close shelf browser (Hides shelf browser)
540 E571qu Química Física 540 M3852qu Química 1. 540 M423qu Química : principios y reacciones 540 M8431qu Química enológica / Juan J. Moreno Vigara. 540 P498qu Química general : principios y aplicaciones modernas 540 P8794qu Química 10 540 R549qu Química Orgánica técnica.

Incluye, Anexos

1. La vid. 2. Composición del mosto. 3. El aroma de los mostos. 4. Composición del vino. 5. Polifenoles. 6. Azúcares: estructura y clasificación. 7. Azúcares del mosto. 8. Ácidos carboxílicos: estructura y propiedades. 9. Ácidos de la uva. 10. Relación entre la compisición y la calidad del mosto. 11. El paso de mosto a vino. 12. Compuestos nitrogenados. 13. Equilibrio ácido-base en el vino. 14. Capacidad tampón de los vinos. 15. Equilibrios de precipitación en el vino. 16. Evolución postfermentativa de la acidez. 17. Fenómenos redox en mostos y vinos. 18. Estado coloidal. 19. Coloides de interés enológico. 20. Materias inorgánicas y quiebras metálicas. 21. Crianza química. 22. Envejecimiento. 23. Crianza biológica.

Tradicionalmente la Enología ha sido considerada a la vez como una ciencia y un arte. Su avance ha estado ligado fundamentalmente a los conocimientos empíricos, basados en el ensayo y error, de algunos profesionales destacados, pero estos conocimientos a menudo no han alcanzado la difusión necesaria para lograr un grado de innovación adecuado y de acuerdo al nivel de otros países de nuestro entorno con fuerte tradición vitivinícola. En la actualidad, existe una gran cantidad de conocimientos científicos que se revelan imprescindibles para superar con éxito los retos de innovación y desarrollo a los que se enfrenta el sector. Es tan elevado el nivel de conocimiento que no se concibe una Enología moderna sin una formación adecuada de los profesionales del sector y en este aspecto es donde encuentra justificación la existencia de una Titulación Universitaria de Grado, específica para formar a los Enólogos.El texto que se presenta es el resultado de la experiencia docente de los autores en la asignatura Química Enológica de la Titulación de Enología, que se imparte en la Universidad de Córdoba desde el curso 1999/2000. Corresponde a una revisión y actualización de los apuntes trabajados con los estudiantes en las sesiones presenciales de aula y de laboratorio y puede resultar de utilidad para los estudiantes de Enología, para los profesionales del sector y para aquellos aficionados que deseen avanzar en el conocimiento de las ciencias del vino.

Ingeniería Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec