Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Olivos monumentales de España Concepción, Muñoz

By: Contributor(s): Material type: TextTextEspaña : Mundi-Prensa 2004Edition: 1Description: 237 páginas ; 31cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 84-8476-215-7
Subject(s): DDC classification:
  • 634.63 M9719ol
Online resources:
Contents:
1. Los olivos. 2. Introducción. 3. Botánica y morfología del olivo. 4. Bosquejo histórico del cultivo del olivo. 5. Zonas de producción y variedades del olivo. 6. Motivos de singularidad. 7. Olivos monumentales de España.
Summary: España es el país con mayor superficie de olivar del mundo. Actualmente, cerca de dos millones y medio de hectáreas están dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, representando más de una cuarta parte de la superficie mundial dedicada a esta especie. Por diversas razones, algunos de ellos tienen la consideración de olivos monumentales. Este libro presenta una primera aproximación al necesario Inventario Nacional de estos seres vivos singulares. Se trata, pues, de un paso obligado para preservar un patrimonio histórico y natural de inmenso valor cultural. El olivo se encuentra entre los árboles cultivados más longevos. Su capacidad de regeneración a partir de órganos de reserva de las raíces, las llamadas zuecas, asemeja nuestro árbol a Prometeo: es capaz de resurgir de sus cenizas. No es, pues, casual que un país con tres milenios de tradición oleícola albergue tanto numerosos olivos y acebuches monumentales como olivares y acebuchales singulares. Este es el caso de España, donde es frecuente la presencia de ejemplares que por su edad, tamaño, ubicación, morfología, acontecimiento conmemorado o cualquier otra curiosidad permanecen como testigos vivos de nuestro pasado. ¿Qué nos dicen estos olivos? Y sobre todo ¿Qué nos pueden decir si iniciamos con ellos un diálogo permanente en el que le interroguemos sobre aspectos muy diversos de nuestro pasado? La dendrología, los archivos históricos y la arqueología pueden aportarnos valiosa información no sólo sobre la edad de estos árboles sino también sobre la antigüedad de muchas de nuestras actuales variedades y sobre la influencia del clima sobre el olivo. La prospección debe permitirnos el inventario de olivos y olivares, de acebuches y acebuchales que lleguen a representar un valor patrimonial de nuestros pueblos en la misma medida que otros monumentos. La biodiversidad que este material ponga a nuestra disposición debe facilitarnos el acceso al comienzo de la domesticación de nuestro árbol, es decir al comienzo del cultivo del olivo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo 634.63 M9719ol (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 002293-15

Incluye, Anexos.

1. Los olivos. 2. Introducción. 3. Botánica y morfología del olivo. 4. Bosquejo histórico del cultivo del olivo. 5. Zonas de producción y variedades del olivo. 6. Motivos de singularidad. 7. Olivos monumentales de España.

España es el país con mayor superficie de olivar del mundo. Actualmente, cerca de dos millones y medio de hectáreas están dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, representando más de una cuarta parte de la superficie mundial dedicada a esta especie. Por diversas razones, algunos de ellos tienen la consideración de olivos monumentales. Este libro presenta una primera aproximación al necesario Inventario Nacional de estos seres vivos singulares. Se trata, pues, de un paso obligado para preservar un patrimonio histórico y natural de inmenso valor cultural. El olivo se encuentra entre los árboles cultivados más longevos. Su capacidad de regeneración a partir de órganos de reserva de las raíces, las llamadas zuecas, asemeja nuestro árbol a Prometeo: es capaz de resurgir de sus cenizas. No es, pues, casual que un país con tres milenios de tradición oleícola albergue tanto numerosos olivos y acebuches monumentales como olivares y acebuchales singulares. Este es el caso de España, donde es frecuente la presencia de ejemplares que por su edad, tamaño, ubicación, morfología, acontecimiento conmemorado o cualquier otra curiosidad permanecen como testigos vivos de nuestro pasado. ¿Qué nos dicen estos olivos? Y sobre todo ¿Qué nos pueden decir si iniciamos con ellos un diálogo permanente en el que le interroguemos sobre aspectos muy diversos de nuestro pasado? La dendrología, los archivos históricos y la arqueología pueden aportarnos valiosa información no sólo sobre la edad de estos árboles sino también sobre la antigüedad de muchas de nuestras actuales variedades y sobre la influencia del clima sobre el olivo. La prospección debe permitirnos el inventario de olivos y olivares, de acebuches y acebuchales que lleguen a representar un valor patrimonial de nuestros pueblos en la misma medida que otros monumentos. La biodiversidad que este material ponga a nuestra disposición debe facilitarnos el acceso al comienzo de la domesticación de nuestro árbol, es decir al comienzo del cultivo del olivo.

Ingenieria Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec