Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares. / José Antonio López-Sáez. / Pilar Catalán. Llorenç Sáez.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 84-8476-016-2
- 632.9 C764pl
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Acervo general de Libros | 632.9 C764pl (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 001962-15 |
1. Introducción. 2. Plantas parásitas en el mundo. 3. Orígenes filogenéticos de las plantas parásitas. 4. Ecofisiología del parasitismo en el Reino Vegetal. 5. Flora parásita de la Península Ibérica e Islas Baleares. 6. Incidencia agronómica de especies parásitas (Orobanche y Cuscuta) en España. 7. Los problemas forestales causados por el muérdago (Viscum album) y los métodos potenciales de lucha.
Las plantas parásitas constituyen un grupo fascinante de organismos dentro del Reino Vegetal. Viven a expensas de otras plantas, de las que toman agua y nutrientes, habiendo evolucionado desde un potencial estado autotrófico primitivo a formas derivadas que mantienen su capacidad fotosintética -hemiparásitas- o que han perdido por completo su función clorofílica holoparásitas-. Para preservar su modo de vida parásito estos vegetales han desarrollado complejos mecanismos de relación con sus hospedantes, alimentándose de los compuestos que transportan éstos por el xilema o por el floema. Las plantas parásitas se reparten por todo el mundo y están taxonómica y evolutivamente relacionadas con distintos linajes de angiospermas. El presente libro muestra una visión detallada y moderna de los conocimientos actuales de las plantas parásitas, en general, y, por primera vez, de la Flora parásita de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. En nuestro territorio podemos encontrar un amplio espectro de plantas parásitas que alcanza los 103 taxones, pertenecientes a 21 géneros y a 7 familias. Algunas de estas parásitas constituyen endemismos locales y se han hecho merecedoras de un estatus de protección especial, mientras que otras son plagas que causan graves daños a la agricultura, a los bosques y a las explotaciones forestales. La obra es un compendio de distintas materias tratadas por diversos especialistas que exponen, de manera exhaustiva y pormenorizada, el saber de sus respectivas disciplinas y grupos florísticos. A los capítulos generales iniciales sobre las plantas parásitas en el mundo, el origen filogenético de las parásitas, y la ecofisiología de estas plantas, les sigue un extenso capítulo que presenta las descripciones taxonómicas de familias, géneros, especies y subespecies, las claves dicotómicas de identificación de los elementos de cada grupo, y los usos etnobotánicos, los daños agrícolas o forestales, y los datos sobre biología, hábitat, distribución, y fenología de cada uno de los taxones de la flora parásita ibérica y balear. La vertiente aplicada del libro corresponde a los capítulos finales que versan sobre los daños causados por los jopos y las cuscutas a los cultivos herbáceos en España, y sobre los daños forestales del muérdago europeo.El libro va ilustrado con abundantes fotografías en color, láminas, y esquemas que completan las descripciones aportadas a los distintos capítulos y sirven de ayuda para la identificación de las taxones. La mayoría de las especies descritas van acompañadas de sus respectivos mapas de distribución territorial en cuadrículas UTM de 50 x 50 km. Los editores de la obra se han encargado de la preparación de varias síntesis de familias y géneros y de unificar los resultados obtenidos en la sinopsis que aquí se presenta. Jose Antonio López-Sáez, investigador en el CSIC, ha dedicado varios años al estudio de los muérdagos y de otras parásitas peninsulares; Pilar Catalán, profesora de la Universidad de Zaragoza, ha centrado su investigación en la sistemática y la evolución de diversos grupos de angiospermas; y Llorenç Saez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha especializado en la taxonomía de diversos grupos de plantas vasculares de la región mediterránea.
Ingeniería Agronómica
There are no comments on this title.