Valoración de las categorías de administración de riesgos derivados herramientas para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. estudio de casos en el contexto del Ecuador Ana Germania Garcia Fonseca
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- TESIS 658 G2161va
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Maná COMERCIAL / LA MANÁ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | TESIS 658 G2161va (Browse shelf(Opens below)) | V.1 Ej.1 | Available | TM-000015 |
Tesis (Ingeniero Comercial); Parraspita, Deysi; Dir.
Cuba: Pinar del Río
1. Breve caracterización del proceso de globalización financiera. 2. Las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor internacional. 3. La administración de riesgos financieros.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La Economía Internacional actualmente se caracteriza por una creciente dinámica de la internacionalización de las Relaciones Sociales de Producción Capitalistas, qué se llama proceso de Globalización que se distingue entre otras cosas por la gran interdependencia económica de los países, por el gran flujo de los avances científicos técnicos y simultáneamente la gran movilidad del Capital Internacional. La evolución del Capitalismo en el siglo XX ha destacado con fuerza el hecho de que su Sistema Monetario Financiero evoluciona igual y en consonancia con sus directrices mundiales. Esto resulta de que, tal sistema está subordinado a la lógica de valoración de los capitales y de la producción del sistema económico. A inicio de los 80 se comienzan aplicar a nivel mundial las políticas neoliberales. Como es conocido en América Latina donde con mayor rigor se aplican estas políticas; uno de los componentes principales del ajuste neoliberal lo constituye la regularización de los mercados financieros política según la cual se liberalizan los flujos financieros con el exterior, se eliminan o se reducen a la influencia del estado sobre el sector bancario, liberalizan las tasa de interés, se introducen los tipos de cambios flotantes, promueve la desregulación fiscal y las privatizaciones que facilitan premeditadamente. Estos riesgos son particularmente altos para las pequeñas y medianas empresas que son muy vulnerables a los riesgos financieros más que a los riesgos provenientes de otras esferas de su actividad.
VA/ad
There are no comments on this title.