Image from Google Jackets

La educación de la salud en el desarrollo infantil Mercy Nataly, Escobar Comina y Diana Maricela, Hilaño Macas

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Latacunga : 2017Description: 70 páginas ; 30 cm ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 372.21 E746la
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación. 3. Problema de Investigación. 4. Actividades 5. Fundamentación Teórica. 6. Objetivos.
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Parvularia); Defáz, Yolanda Dir. Summary: El presente proyecto investigativo tiene como finalidad dar a conocer ´La Educación de la Salud en el Desarrollo Infantil´ que se llevara a cabo en la Unidad Educativa ´Victoria Vascones Cuvi, Simón Bolívar y Elvira Ortega´ de la ciudad de Latacunga, permitió determinar los factores condicionantes para garantizar el derecho de los niños al goce de un estado óptimo de salud para alcanzar su adecuado crecimiento y desarrollo, tanto física como psicológicamente. Además abarcó el análisis y diagnóstico del estado de la educación de la salud en la institución educativa mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos como las encuestas, entrevistas y guías de observación que posibilitaron identificar las principales falencias, limitantes y necesidades a través de las cuales se aplicaron las estrategias más idóneas para la socialización y promoción del cuidado de la salud, promoviendo la cooperación efectiva entre docentes y padres de familia. La necesidad de garantizar un adecuado cuidado de la salud a través de programas, planes, proyectos de socialización y prevención al interior de la institución educativa surge del evidente incremento de enfermedades infecciosas provocadas por un mal cuidado de la salud de los niños tanto dentro como fuera de la institución educativa, además del imponente factor de riesgo que representa el salón de clases para la propagación de las enfermedades por el permanente contacto entre los niños, sobre todo si no se ha podido inculcar en ellos buenos hábitos de salud, alimentación, higiene y recreación. Además de este elemento se ha identificado que un mal estado de salud del niño representa un impacto negativo en su rendimiento académico, por dos componentes el primero no es capaz de enfocar totalmente su atención y comprender los contenidos impartidos por el docente debido a la falta de energía o enfermedad y por el ausentismo a clases que generalmente producen las enfermedades. Bajo estas consideraciones se han diseñado estrategias de socialización que han generado un gran impacto puesto que han permitido dar a conocer a los docentes, autoridades de la institución, padres de familia y niños la importancia de mantener un adecuado estado de salud, fomentar la práctica de buenos hábitos desde el hogar y que se reproduzcan en la institución para prevenir futuras enfermedades.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz PARVULARIA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 372.21 E746la (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000356

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Licenciatura en Parvularia); Defáz, Yolanda Dir.

1. Información General. 2. Justificación. 3. Problema de Investigación. 4. Actividades 5. Fundamentación Teórica. 6. Objetivos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto investigativo tiene como finalidad dar a conocer ´La Educación de la Salud en el Desarrollo Infantil´ que se llevara a cabo en la Unidad Educativa ´Victoria Vascones Cuvi, Simón Bolívar y Elvira Ortega´ de la ciudad de Latacunga, permitió determinar los factores condicionantes para garantizar el derecho de los niños al goce de un estado óptimo de salud para alcanzar su adecuado crecimiento y desarrollo, tanto física como psicológicamente. Además abarcó el análisis y diagnóstico del estado de la educación de la salud en la institución educativa mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos como las encuestas, entrevistas y guías de observación que posibilitaron identificar las principales falencias, limitantes y necesidades a través de las cuales se aplicaron las estrategias más idóneas para la socialización y promoción del cuidado de la salud, promoviendo la cooperación efectiva entre docentes y padres de familia. La necesidad de garantizar un adecuado cuidado de la salud a través de programas, planes, proyectos de socialización y prevención al interior de la institución educativa surge del evidente incremento de enfermedades infecciosas provocadas por un mal cuidado de la salud de los niños tanto dentro como fuera de la institución educativa, además del imponente factor de riesgo que representa el salón de clases para la propagación de las enfermedades por el permanente contacto entre los niños, sobre todo si no se ha podido inculcar en ellos buenos hábitos de salud, alimentación, higiene y recreación. Además de este elemento se ha identificado que un mal estado de salud del niño representa un impacto negativo en su rendimiento académico, por dos componentes el primero no es capaz de enfocar totalmente su atención y comprender los contenidos impartidos por el docente debido a la falta de energía o enfermedad y por el ausentismo a clases que generalmente producen las enfermedades. Bajo estas consideraciones se han diseñado estrategias de socialización que han generado un gran impacto puesto que han permitido dar a conocer a los docentes, autoridades de la institución, padres de familia y niños la importancia de mantener un adecuado estado de salud, fomentar la práctica de buenos hábitos desde el hogar y que se reproduzcan en la institución para prevenir futuras enfermedades.

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec